Karen nos comparte: Soy Karen Mendoza, periodista independiente. Vengo haciendo periodismo formalmente desde el 2018, actualmente también formo y que va acorde a la temática del reportaje que mencionabas, soy parte de una red de periodistas por los derechos sexuales y por los derechos reproductivos. Además, también soy miembro de la red de periodismo feminista. Entonces en esta última etapa he estado como que muy alineada a eso, en el ámbito periodístico y ya desde el activismo, se puede decir, a raíz de un caso personal, vengo haciendo esta lucha contra la violencia hacia la mujer y específicamente contra la violencia sexual.
Esta investigación que he realizado para la revista La Brava, que justamente tiene este enfoque de mujeres, derechos humanos indígenas, pueblos indígenas y medio ambiente, es una motivación que ha surgido desde el año pasado, que también realicé justamente un reportaje respecto al incremento de cesáreas en la Ciudad del Alto, a raíz de esto es donde encuentro un caso de una menor de 17 años, pero que le había parido a los 12 años, producto de una violación. Entonces, es a partir de este caso que empiezo a indagar un poco más en el sistema nacional que tiene el Ministerio de Salud y que empiezo a hallar estos datos que de por sí ya son preocupantes y que es la primera vez que se dan estas cifras: tenemos 240 niñas menores de 10 años que han sido madres, que antes se invisibilizaban detrás de cifras de menores de 15 años, entonces quedaban agrupadas en estas cifras, pero que ahora han salido a la luz y que a través de esta indagación que hemos hecho de este sistema, se ha podido corroborar que fueron madres 240 niñas menores de 10 años, que de por sí es una cifra que alarma, preocupa, y que también no hay que dejar de lado estas otras infancias de 10 a 14 años, que también son más de 2.000 niñas igual o adolescentes, que en algunos casos se las identifica así, pero que han sido también obligadas a ser madres.
De fondo y detrás de estas cifras están las preguntas: qué sucede con estas niñas? qué sucede con estas familias que se tienen que hacer cargo de estos otros menores de edad? o bebés o niños, niñas que ya han crecido?. Nadie dice nada, nadie sabe qué ocurre y no ha llegado hasta ese nivel la indagación.
Definitivamente hay una negligencia, no solamente de la justicia, también de la sociedad, del sistema de salud, es decir, esto de una cadena que lleva a que una niña menor de 10 o de 15 años haya tenido que parir, para dejarlo claro a la gente, les damos los datos, es decir, en 2024 se han registrado 2.738 partos de menores de 15 años y de esta cifra se desprenden estas 240 niñas menores de 10 años, que es una cifra muy preocupante. Yo tengo una sobrina de 10 años, justamente, y no me la imagino siendo madre, ella está pensando en juegos, está pensando en jugar a la pelota, que le gusta mucho el fútbol, le gustan muchos otros juegos, pero no me la imagino siendo madre. Entonces, pensar, imaginarnos en una menor de esa edad, es ya de por sí preocupante, lo que ha tenido que fallar en toda esta cadena de barreras, también le podemos decir así, para que no se haya aplicado la ley o la sentencia constitucional que permite la interrupción legal del embarazo, han tenido que ocurrir muchas situaciones. Uno de los temas que más nos preocupaba de esta develación de datos es que de estas 240 niñas, o 242, podemos decir, que han quedado embarazadas en 2024, solo dos han podido acceder a una ILE (Interrupción Legar de un Embarazo), Y 240 han sido obligadas a ser madres. Y si nos vamos a la cifra más grande, que es de estas 2,738 menores, solamente 115 han podido acceder a una interrupción legal del embarazo.
Son cifras y datos que se recopilan de los centros de salud, de los hospitales, se agrupa por redes de salud en todo el país. Entonces, necesariamente ha tenido que pasar estas niñas, las familiares o los familiares, por estos centros, donde, en muchos casos, nos decían los especialistas, son las niñas menores que finalmente no se dan cuenta y su cuerpo finalmente devela la violencia que pudieron haber sufrido. Su cuerpo es el que devela esta situación y muchas llegan casi con embarazos a término, o con embarazos a los seis meses, a los siete, a los ocho, y es cuando se practica la cesárea, en muchos casos, o no, suele pasar que finalmente hacen que esperen y lleguen a los seis meses y les dicen, bueno, está embarazada y se ponen diferentes barreras para que no se realice una ILE.
Este trabajo de investigación publicado inicia por la historia de esta hermana, en realidad, de una de las víctimas que se acerca a mí, me comenta y me dice, ahí vamos a poder graficar un poco cómo es el después. Ella me comentaba que su hermanita, a los 12 años, en el año 2020, sufrió una violación de parte de uno de los trabajadores del emprendimiento de su hermana mayor, entonces a raíz de esta violación, quedó embarazada. Pero la familia, (y ahí vamos a esto de que es el cuerpo que delata o revela la situación, el embarazo, la violación), es que se dieron cuenta, cuando ella es una niña robusta, o era una niña robusta que estaba engordando, pero no pensaban que era por el embarazo, cuando empiezan a notar que se hinchan los pies, es cuando la llevan al médico y, evidentemente, descubren que estaba embarazada, ahí es cuando la niña revela que había sufrido una violación por parte de esta persona, finalmente tiene al bebé. La familia denunció, querían que se aplique la ILE, les negaron, les dijeron que no se podía, aunque la sentencia constitucional no dice hasta qué punto pueden o no hacer la ILE, es decir, es irrestricto el tiempo del embarazo, entonces en ese momento sí se hubiera podido hacer, pero no lo quisieron hacer…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Karen para que sigas de cerca su intervención…..
Fuente original de la imagen de portada: https://revistalabrava.com/la-infancia-interrumpida-240-ninas-menores-de-10-anos-fueron-madres-en-2024/