Nos vamos hasta Argentina para encontrarnos en el municipio de Moreno, muy próximo de Buenos Aires, es parte de la extensión de lo que podríamos llamar Buenos Aires, ahí nos encontramos con Daiana Anadón, ella es secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del municipio de Moreno en Argentina, con ella vamos a profundizar, conversar sobre una experiencia fantástica en torno a qué hacer con los desechos, eso que clásicamente decimos basura en nuestras ciudades, en nuestros municipios, desde una experiencia que tiene muchos elementos alternativos.
Daiana nos comparte: Soy secretaria de Ambiente en el municipio de Moreno, que está en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, tiene alrededor de 800.000 habitantes, que para nosotros es bastante, es uno de los municipios más poblados de ese cordón.
Contamos también con una gran población de bolivianos, también una gran población de paraguayos y también una gran población de provincias de Argentina que da cuenta de ciertos procesos migratorios que tuvimos y que hoy componen a nuestra comunidad con una gran diversidad.
Nosotros somos gestionadas desde el 2019, estamos en este momento encarando nuestra segunda etapa y nuestra intendenta se llama Mariel Fernández, que es una compañera que viene de los movimientos sociales, más específicamente del movimiento Evita, que gana en el 2019 para sorpresa de todos. La realidad es que es muy difícil en nuestro país que eso suceda, así que su elección sorprendió a ajenos y a propios. Y hoy es la única intendenta proveniente de ese sector.
En principio, contar también que es un municipio semi-rural, o sea, si bien tiene una gran parte urbanizada, también convive con una gran parte rural, donde todavía se trabaja mucho la tierra, por un lado, desde la agricultura familiar y, por otro lado hay bastante, ya no tanto, pero había bastante en su momento de tierra ociosa.
Lo primero creo que fueron dos cuestiones, 1.- La gestión del suelo en general, ver cómo se iba a tratar este tema, porque hay mucha calle de tierra y eso era un problema para poder gestionar servicios de recolección 2.- Por otro lado, el gran tema era que Moreno no tenía un servicio de recolección efectivo desde el Estado, había una empresa monopólica que estuvo alrededor de 20 años, que se llevaba más del 50% de la recaudación municipal, pero no cumplía el servicio. Entonces, hubo dos cuestiones fundamentales para empezar todo el proceso. Por un lado, la gestión del suelo, porque se construyó una faltera municipal, se empezó a gestionar la tierra, se empezó a decidir qué calles asfaltar para poder hacer accesos para que se pueda llegar a los residuos y a los basurales, que cuando iniciamos eran 400, y se empezó también a hacer cuidado del espacio abandonado que se convirtió en espacio público, tierra no trabajada se convirtió en tierra de la agricultura familiar o de parques agroecológicos. Entonces, ese fue el primer comienzo con respecto a la gestión del suelo.
Y el otro gran tema fue haber terminado el contrato de esta empresa monopólica, que se cambió el servicio, se contrató a una cooperativa, una cooperativa que se armó con los trabajadores de la recolección que venían de esta empresa, que están sindicalizados en el sindicato de camioneros, es bastante conocido ese sindicato acá, y bueno, se armó una cooperativa con ellos y se les destinó el servicio a ellos, que hoy representa alrededor de un 16% del presupuesto, o sea, se achicó muchísimo.
Con esas dos medidas, asfalto, gestión de la tierra y recolección efectiva con una cooperativa, se logró un gran cambio ya que se pudo ver en el primer año y que todos los morenenses admiten.
La realidad es que se notó muy rápido que había una empresa que solamente lucraba sin brindar el servicio. Ese cambio se notó rapidísimo. En el primer año ya se pudo erradicar los 400 basurales, para que se den una idea de lo rápido que fue poner en marcha camiones y asfalto para poder hacerlo.
Ese fue el primer resultado que es visible, haber terminado con los basurales. Obviamente no se terminaron los puntos de arrojo crónicos, pero el servicio hace que no se terminen convirtiendo en un basural. Eso por un lado.
Por otro lado, empezamos un gran trabajo de recolección diferenciada para poder obtener todos los residuos que sean reciclables y poder destinarlos a una cooperativa que se ocupa de tratarlos y devolverlos de alguna manera a una cadena productiva, la primera etapa de esa recolección de reciclables fue a través de la colocación de lo que llamábamos puntos verdes y estaciones ambientales. En la colocación y el desarrollo de las dos propuestas se ocupan nuestras promotoras de ambiente, ellas se instalan en un punto, que es en una institución, o en la casa de un particular, puede ser una escuela, puede ser un club, en cualquier institución. Ellas se instalan en el punto, capacitan a toda la manzana, o incluso a veces un punto abarca cuatro o seis manzanas, capacitan a todos los vecinos para que puedan hacer separación en origen. Para nosotros eso fue importante, hablar de la separación en origen para disminuir los desechos que no eran reciclables en los camiones de la recolección común, por un lado, pero por otro lado, para que el material realmente llegue de una manera que pueda ser después reciclable, que llegue en condiciones ese material. Entonces, puntos verdes y estación ambiental, donde nosotros juntamos plásticos, papel, cartón, vidrio, hemos hecho compost también, ese punto para nosotros fue clave por haber propuesto la separación en origen, que fue aceptada rápidamente por la población, y eso hizo que nosotros podamos abrir dos plantas recicladoras en el municipio, eso fue en parte lo que empezó un proceso cultural. Lo que nos dimos cuenta es que cuando vos lanzás una política pública a la que le asignás presupuesto, a la que le asignás logística, y a la que le asignás un interlocutor con el Estado, cerca, como son las promotoras, porque las ves todas las semanas, la gente cambia su comportamiento. No es el cambio cultural, para nosotros no va solamente desde el lado, sí, obviamente, hay que charlar, hay que explicar, hay que hacer un montón de cosas, pero bueno, garantizando lo otro para que funcione. Entonces esa es una de las políticas que más nos resultó con respecto a la gestión de los reciclables. Los puntos verdes, las estaciones ambientales y la promoción ambiental…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Daiana para que sigas escuchando su intervención…
Fuente original de la imagen de portada: https://radiochicharra.com/?p=1578