GENERACIÓN, GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ALCANCES Y OBLIGACIONES DE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES Y MUNICIPALES Conversamos con Carla Barrero

Seguimos conversando en torno al tema del tratamiento de residuos sólidos, mismos que vamos generando cada vez en mayor cantidad especialmente en las áreas urbanas y/o ciudades capitales, que normativas nacionales y municipales  existen respecto a este tema? Para hablar de esto vamos a encontrarnos en la conversa con una hermana muy querida, parte de la Red de la Diversidad, del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia, pero también en Chuquisaca, parte del equipo de Sipas Tambo, en cuanto a su labor es agrónoma y conoce mucho acerca del tema de tratamiento de residuos sólidos y la situación de los mismos en nuestros territorios, vamos a conversar con Carla Barrero.

Carla nos dice: Es vital conversar de estos temas tan importantes que día a día nos van haciendo tomar mayor conciencia sobre nuestros consumos, sobre nuestras formas de vida, porque la problemática es gigantesca, aunque no se perciba tanto así, pero el tema de residuos es completamente amplio para poder abordarlo.

Comenzar haciendo notar la diferencia entre botadero y relleno sanitario que radica precisamente en la infraestructura y también en los componentes que cada uno de ellos tiene. En el caso de un botadero, el más común porque los podemos ver en diferentes lugares, hay botaderos a cielo abierto y botaderos que tienen de alguna manera algún tipo de infraestructura, como por ejemplo el cercado. Pero no terminan de ser botaderos porque son lugares donde gente, o el municipio, los encargados de los residuos de la basura, llevan estos restos y los depositan en este lugar sin tener ningún tipo de tratamiento. Hay botaderos incluso que antes se llamaban micro-botaderos porque los vemos en los caminos, en las carreteras, en ciertos lugares donde la gente deposita sus residuos porque no tienen un sistema, un marco normativo, no tienen un acuerdo tal vez con el municipio para implementar o emplazar lo que es un relleno sanitario.

El relleno sanitario, ya viendo la diferencia con el botadero, es una infraestructura ya diseñada para no solamente el depósito de los residuos, sino también tiene otros componentes que pueden llegar a ser el tema de la transformación de residuos, el tema de la industrialización de residuos que ahora está muy de moda en el caso de la disposición final de los residuos y el aprovechamiento de los mismos. Entonces, cuando hablamos ya de un relleno sanitario, este tiene incluso un marco normativo que se ha consensuado con la población y también con el municipio. Entonces, tiene gestión operativa de residuos de los diferentes tipos, residuos peligrosos, residuos domiciliarios, residuos aprovechables, y esa es la gran diferencia con el botadero. Ahora, el camino para obtener un relleno sanitario es largo, y es ahí donde se encuentra la dificultad por la que muchos municipios, muchos lugares, no cuentan con un relleno sanitario porque para empezar, el tema tiene que ir por una gestión integral de residuos, una gestión integral de residuos tiene que abarcar todo, desde los procesos de educación, los consensos normativos, el tema de la búsqueda de inversión, de pre-inversión, desde los acuerdos sociales para que también sean aprobados, porque muchos de los proyectos que tienen que ver con residuos son igual que los proyectos que tienen que ver con el tratamiento de aguas residuales.

En los municipios no quieren hacer proyectos de residuos sólidos porque implica el tema de un manejo eficiente, por decirlo así. Si no hay un buen manejo de un relleno sanitario, entonces este no tiene las condiciones y las características para ser óptimo, por lo que desprenden ciertos olores, también hay el caso de los lixiviados, que son estos líquidos que salen producto de poner los residuos en diferentes capas. Entonces la población no quiere emplazar este tipo de proyectos y esa es la dificultad en cuanto al problema social que se tiene para ejecutar proyectos de este tipo, eso limita que se pueda hacer algún tipo de acción referente a esto, porque además tiene que ir acompañado con el componente de educación, que es clave también ahí, a pesar de esta dificultad, cuando se hace un buen manejo de un relleno sanitario, se puede incluso tener muy buenos beneficios en cuanto al aprovechamiento de residuos aprovechables como los plásticos, se podría aprovechar los residuos orgánicos, que son una gran proporción de los residuos que se desechan a diario, donde si se hace un tratamiento adecuado por compostaje o por lombricultura, bien servirían para la parte agrícola……ponemos aquí la entrevista completa junto a Carlita para que sigas escuchando su intervención……

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente Original de la imagen de portada: https://correodelsur.com/ecos/20160703/ecovecindarios-para-villazon.html