ORGANIZACIÓN, LUCHAS Y CONQUISTAS SOCIALES ALCANZADAS POR EL SECTOR CULTURAL ORGANIZADO Conversamos con Raquel Romero

Durante toda esta semana hemos estado conversando sobre varios temas, pero también sobre colectivos y organizaciones que hicieron posible avances, conquistas, en estos últimos años donde parte de esas conquistas y parte de estas luchas son parte de un movimiento de carácter cultural, como es el Tejido de Cultura Viva Comunitaria, así como otras organizaciones de carácter cultural que hicieron posible conquistas en el ámbito jurídico legal en torno a las políticas culturales, para conversar de estos procesos y logros estamos con Raquel Romero del Colectivo y Café Wayruru que también es un espacio cultural.

Raquel nos comparte: Durante todo este tiempo, si analizamos con una mirada larga todas las políticas culturales que se están “ejecutando” en el país o poniendo en práctica, podemos ver con mucha satisfacción que el Tejido de Cultura Viva Comunitaria ha sido un elemento muy importante para la aprobación de una ley esencial, que es una de las primeras y quizás está entre las únicas en el país que realmente funciona aunque con problemas, con retrasos, con altibajos también, pero funciona de una manera sostenida y permanente. Estamos hablando de la ley municipal de culturas que fue aprobada en el 2015 y que ha significado un aporte fundamental para el fortalecimiento de los espacios culturales y sobre todo de los colectivos culturales que están ligados al tejido de cultura viva comunitaria.

Esta ha sido una reivindicación y una conquista importantísima que es resultado del producto del Primer Encuentro Internacional de Cultura Viva Comunitaria que se desarrolló acá en Bolivia y a partir de ello ha habido toda una efervescencia y un trabajo muy importante ligado al accionar de la cultura y el arte en los territorios, no solamente en los territorios, sino con una visión comunitaria.

La ley municipal de culturas es una ley bastante avanzada y que en algunos casos, no se está ejecutando totalmente como debería, pero tiene elementos muy interesantes. Por ejemplo, tenemos una línea de fortalecimiento a la cultura, a los proyectos que tienen que ver con cultura viva comunitaria, que son proyectos muy interesantes puesto que son proyectos procesuales, no son proyectos que están fijados solamente por resultados inmediatos o por productos inmediatos, sino por un trabajo procesual en los territorios en los cuales los colectivos de cultura viva comunitaria o los que están ligados a la visión y al accionar de cultura viva comunitaria realizan este tipo de proyectos.

Luego tenemos otras líneas de trabajo que han fortalecido y fortalecen todo lo que es la investigación, fortalecen todo lo que es el trabajo de las artes teatrales, de la dramaturgia, también el apoyo al audiovisual, es uno de los que yo considero particularmente el fortalecimiento al audiovisual es lo más débil porque justamente los proyectos de audiovisuales, de cine y audiovisuales son bastante caros. Pero haciendo un balance vemos que hay que mejorar e impulsar mejoras en esta ley. ¿Por qué? Porque necesitamos que realmente ese 3% que la ley destina para el fortalecimiento de las actividades culturales, de los artistas emergentes, de los gestores, de los hacedores de cultura, es un 3% que está ligado a los presupuestos y acciones de funcionamiento del municipio. Entonces eso significa que una gran parte de ese presupuesto se va a pagar salarios a los funcionarios. Entonces esto es algo que tenemos que tratar de mejorar, de darle otra visión, por otro lado también tener claro que el FOCUART, que es el Fondo de Apoyo a la Cultura y las Artes, no es una palanca que nos permite hacer pequeños proyectos, apoyarnos de una manera muy fragmentaria, muy fraccionada en general a la cultura y al arte en el municipio de La Paz. Entonces creo que el FOCUART tendría que tener una mirada mucho más holística, mucho más a largo plazo y los proyectos tendrían que ir dentro de la línea, las líneas de financiamiento a los diferentes proyectos que se presentan. Tendrían que tener ese carácter procesual que tiene la línea de fortalecimiento a Cultura Viva Comunitaria.

Resumiendo, creo que es importante tres cosas que no podemos perder de vista desde el tejido de Cultura Viva Comunitaria. Uno, la Ley Municipal de Culturas es una conquista del Tejido de Cultura Viva Comunitaria y de todos los espacios culturales y artísticos de la ciudad de La Paz, del municipio de La Paz. Entonces esta conquista no podemos conculcarla, no puede reducirse el presupuesto, no puede cambiarse los ítems.

La segunda cosa, la Ley Municipal de Culturas no solamente responde o está centrada en generar este fondo para proyectos pequeños a corto plazo y con resultados también muy pequeños y a plazo muy corto, como digo. La Ley Municipal de Culturas tendría que fomentar, además de eso, procesos de investigación en cultura, procesos de formación que permitan a los nuevos cultores, a los nuevos gestores, a los nuevos artistas emergentes poder desarrollar un trabajo más sostenido.

Asimismo, la Ley Municipal de Culturas tendría que generar alianzas con otros municipios del departamento de La Paz, especialmente con el municipio del Alto, para promover a partir de esta iniciativa y de esta experiencia tan rica que tenemos, promover una propuesta hacia adelante de una ley de culturas más nacional, más global. En el tema administrativo ya concreto, de funcionamiento concreto del FOCUART, hay cosas muy complicadas y muy difíciles. Los plazos para presentar los informes son muy cortos, el municipio se compromete, uno hace un convenio con el municipio para que te den el setenta por ciento antes y el treinta por ciento después, al terminar el proyecto, pero esto no sucede y terminas recibiendo toda la plata al final entonces tienes que prestarte plata de todo el mundo…..ponemos aquí la conversa completa junto a Raquel para que sigas escuchando su intervención…..