GUERRA DE ARANCELES CONTRA EL MUNDO Conversamos con Alberto Acosta

Qué está pasando detrás de esto que se ha denominado la guerra de aranceles impulsado por el gobierno de Trump, subidas de aranceles con todo el mundo, a ratos baja, negocia, retrocede, avanza….que es lo que está pasando con este tema en el mundo?  Para adentrarnos en el tema y así poder entender el mismo es que nos encontramos con un amigo y cómplice de estos caminares Alberto Acosta, economista ecuatoriano, integrante del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, pero además y fundamentalmente un luchador por la vida.

Alberto nos dice: El mundo ha sido sacudido con una serie de decisiones que toma el presidente Trump desde que inició su segunda administración, que comienzan a configurar un escenario que yo diría está marcando un cambio de época. No es que estamos saliendo del capitalismo, seguimos en el capitalismo, pero estamos viendo cómo particularmente los Estados Unidos están empeñados en reacomodarse como potencia global. Los Estados Unidos tienen mucha fuerza, tienen mucha presencia, sobre todo militar, pero económicamente en los últimos años han comenzado a perder fuerza y han comenzado a perder ese vigor que les caracterizó terminada la Segunda Guerra Mundial, cuando, recordemos los Estados Unidos no sólo que eran la potencia militar más importante con alcance global ya en esa época, sino que además tenían la economía más vigorosa construida luego de la gran recesión con las políticas keynesianas y también con todo lo que significó en términos del potencial armamentístico que se desarrolló en esos años.

Incluso plantearon el dólar como moneda global y lo aceptamos, la humanidad lo aceptó, de buena o de mala manera, pero el dólar fue y sigue siendo una moneda muy cotizada en la economía mundial. Pero eso fue perdiendo fuerza en los Estados Unidos por varias razones. Una de las primeras razones que podríamos decir explica esta decisión del presidente Trump es lo que se conoce como los déficit gemelos: Los Estados Unidos tienen un déficit fiscal enorme, gigantesco, un déficit fiscal que casi se acerca a dos millones de millones de dólares, dos millones de millones de dólares, esos son dos billones, un poquito menos de dos billones, y tienen un déficit en su cuenta corriente, que es lo que es la parte física, exportaciones, menos importaciones y entrada de divisas y salida de divisas, un déficit en cuenta corriente que supera el un billón de dólares, es 1.1 millones de millones de dólares, cantidades enormes, y hay alguna gente dirá, pero ¿por qué no entran al Fondo Monetario Internacional a poner la casa en orden como sucede en nuestros países, en Bolivia, en Ecuador, en Brasil, en Argentina? Si un país de los nuestros tiene una situación económica de tal gravedad, automáticamente nos caemos de organismos multilaterales de crédito y aceptamos políticas recesivas.

En el caso de Estados Unidos, no, y uno se dirá, ¿por qué? Porque tienen, entre otras cosas, además de la fortaleza militar, el monopolio de imprimir dólares, tienen la maquinita para imprimir dólares, y han impreso dólares que superan largamente lo que podrían ser las emisiones orgánicas, como decimos vulgarmente en nuestros países, ya comienzan a aparecer las emisiones inorgánicas. ¿Y cómo se sostiene? Porque yo sostengo esto, yo mantengo esta posición, que no solo que hay mucha confianza, hay fe en el dólar, hay más fe en el dólar que en la Santísima Trinidad. Pura fe, ya, la gente quiere dólares, guarda dólares, atesora dólares, ya, pero esto comenzó ya a generar estos enormes, esta situación se fue saliendo de la mano, se les fue saliendo del control, y entonces los Estados Unidos tuvieron que comenzar a buscar mecanismos para dar una respuesta, y el presidente Trump plantea una salida que rompe con muchos esquemas. Nos vendieron el cuento en América Latina, en todos nuestros países, que deberíamos optar por el libre comercio, ya, sea a través de los tratados del libre comercio, los TLC, u otro tipo de acuerdos, en el libre comercio, hay que abrir las fronteras, ¿qué está haciendo el presidente Trump? Cerrando las fronteras, está recurriendo nuevamente a esquemas proteccionistas, pero aquí habría que decir una cosa, esto no es nuevo, no es que por primera vez se introducen aranceles, los aranceles siempre estuvieron ahí,  ahora estamos en una guerra abierta de aranceles, pero hubo una guerra encubierta de aranceles permanentemente, desde hace mucho tiempo atrás, los Estados Unidos, Europa, siempre han tenido aranceles, pensemos, por ejemplo, en todos los aranceles que graban a nuestros productos terminados, un caso concreto, si uno exporta cacao, tiene un arancel bajito, estoy pensando los aranceles en Europa, creo que es del 2%, si un producto, ya comienza a mandar un producto terminado, semi terminado, el arancel sube, y si mandamos chocolates terminados, el arancel es mucho más alto, los aranceles siempre han estado ahí presentes, esto ha sido una suerte de guerra encubierta, una guerra de baja intensidad de aranceles, y aquí quizás es bueno tener en cuenta, para la audiencia, que ningún país en el mundo logró su bienestar, ninguno logró su bienestar con la apuesta de libre comercio, ninguno, yo recuerdo uno de los casos emblemáticos de Inglaterra, que es el país que defiende, defendía, sobre todo, la tesis del libre comercio, ellos no lograron su bienestar con libre comercio, cerraron las fronteras de todas sus colonias, por ejemplo, en la India, no podían fabricar siquiera textiles propios, porque los textiles venían de Inglaterra, y así se desarrolló la industria textil de Inglaterra, que fue la base del proceso de industrialización de ese país, incluso la sal, les estaba prohibido a los habitantes de la India, obtener directamente, porque era un monopolio inglés,  y esa lógica ha estado presente en todos los países, Estados Unidos, Alemania, Francia, todos los países que han tenido algún desarrollo importante de su aparato productivo, lo han hecho en base al proteccionismo, pero claro, nos vendieron la idea de que nosotros tenemos que ser aperturistas y liberalizar nuestras economías, y ahora el presidente Trump dice, no, nosotros ya no creemos en ese juego, y entonces establecemos aranceles, un primer mensaje importante, se desvanece el cuento de libre comercio, que nunca fue libre, y este es un mensaje que creo que sí es fundamental, y en ese sentido entonces, ¿qué es lo que está buscando el presidente Trump? Cuando él dice, hagamos América nuevamente grande, make America great again, en inglés, el MAGA,  ¿qué es lo que está haciendo? Tratando de proteger la industria norteamericana, y simultáneamente tratando de atraer nuevamente a los inversionistas norteamericanos y otros inversionistas a que produzcan dentro de los Estados Unidos.

En los últimos años, en las últimas décadas, se ha dado un proceso de desindustrialización en los Estados Unidos. Al iniciar los años 80, el 25% de la población económicamente activa de los Estados Unidos estaba en la industria, en la actualidad un 10%, quizás menos. Entonces, eso es lo que les está debilitando cada vez más, perdiendo su poderío económico, han perdido en competitividad, han perdido en productividad. En algunos rubros mantiene todavía un liderazgo, pero inteligencia artificial, por ejemplo, ya no, los chinos están igualando o superando, entonces están desesperados por asegurarse su economía, mantenerle fuerza a su economía y recuperar inversiones. No nos olvidemos, a cuenta de la globalización, se dio paso a lo que se llama la deslocalización.

Mucha producción que se hacía en los Estados Unidos, comenzó a hacerse en otras partes del mundo. Pensemos en un caso que quizás es más conocido para muchos de nosotros. Gran parte de la industria automotriz que suministra de vehículos a los Estados Unidos está en México, con plantas de altísima tecnología, pero mano de obra tremendamente barata……ponemos aquí la entrevista completa junto a Alberto, para que sigas escuchando su intervención…