Durante todo el Mes de Abril en el Departamento de Cochabamba se viene desarrollando el evento: Cuando perdimos el miedo, a 25 años de la Guerra del Agua, donde se proponen distintas actividades de encuentro para conversar, debatir, reflexionar y proponer alternativas a partir de mirarnos a través de la historia de lo que representa para toda Cochabamba y el mundo este hecho histórico donde toda la población Cochabambina se unió en una sola voz, una sola fuerza en rechazo a la privatización del agua expulsando a la multinacional Aguas del Tunari, una gran victoria en la historia de las luchas de resistencia frente a proyectos extractivistas en el mundo entero.
Una de estas actividades que se desarrollaron fueron las jornadas de trabajo del martes 15 y miércoles 16 de abril donde se realizó el Encuentro en defensa del Agua y la vida junto a la Construcción Participativa de la propuesta de la Ley del Agua, para conversar al respecto de este trabajo y lo que ha significado esta lucha articulada en defensa de la vida misma hemos conversado con Mario Laura y Claudina Pinaya.
Mario nos dice: Muchas han sido las actividades de las cuales hemos sido parte, hemos tenido conversatorios, visita al museo aquí en la ciudad de Cochabamba, donde se refleja precisamente la histórica participación y protagónica de las diferentes organizaciones de la sociedad civil que han resistido el tema de la privatización del agua. Producto de aquello ha nacido el tema de la ley de riego, ha nacido el tema de la constitución política del estado, donde en su artículo 373, de manera específica, ya establece al agua como un derecho fundamentalísimo para la vida. En ese entendido, a partir de ese evento histórico de luchar en contra de la privatización del agua, es que también se ha repercutido esto en la ciudad del Alto en el año 2005, recordemos el año 2005, en la nueva constitución y a partir de la nueva estructura y distribución del órgano ejecutivo, se instituye el tema del Ministerio de Agua y Medio Ambiente.
Entonces, a partir de esa entidad regulatoria como del órgano ejecutivo y las organizaciones de la sociedad civil han trabajado una ley marco de agua para la vida, en el año 2009, 2010 y el 2011, se ha entregado este proyecto de ley marco de agua para la vida a la ex ministra de ese entonces, Mabel Monje, a los presidentes de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, en un evento masivo que se ha desarrollado en la ciudad de La Paz. De hecho, entre el año 2009 al 2011 han participado a nivel nacional en diferentes eventos, tal cual lo estamos haciendo ahora, diferentes eventos con la participación de diferentes organizaciones sociales. A nivel nacional estaban los regantes, estaban los pueblos indígenas, estaban los sectores urbanos, estaban también los comités de agua, estaban aquellos que están trabajando a nivel de asociaciones comunitarias del agua, porque el estado no tiene presencia en algunas comunidades y ellos han organizado de manera voluntaria y de manera empírica para establecer o garantizar la dotación del servicio de agua…..
Donia Claudina nos comparte: Aquí muy felices estamos recordando, tratando nuevamente articularnos, recordar los 25 años de la Guerra que hemos tenido. En esa Guerra del Agua ha sido, no ha importado quién, desde el Lustrabotas, el Pastillero, todos, todos hemos expulsado a esa empresa Aguas del Tunari. Lamentablemente ni las autoridades y los gobiernos hasta la fecha no han hecho nada, ni nosotros como sociedad civil no hemos hecho nada.
Pero ahora recordando también con mucha alegría que hemos botado a Aguas del Tunari y con mucha pena, tal vez con lágrimas en los ojos, que no hemos hecho nada, ni nadie ni nosotros. Pero no es tarde, nuevamente nos estamos tratando de articular y a ustedes, señor, señora, todas, todos en general trataremos de unirnos porque el agua es vida.
Ahora queremos que haya una Ley del Agua, entonces esa ley debemos hacer cumplir, aquí ahora estamos discutiendo, debatiendo con todos, porque también estamos tomando aguas contaminadas, cosa que la sociedad civil no sabe, eso nos está ocasionando mucha enfermedad a toda la población, a todas/os nos está ocasionando.
Cada persona que estamos presentes representamos a un sector, donde cada una de ellas está enfrentando muchos problemas, por ejemplo, a nosotras/os como regantes de Qollpa Pampa en Sipe Sipe nos está afectando mucho lo que ha avanzado la mancha urbana, donde a los regantes nos están matando, a los productores. Han loteado, hay mucha gente que ha vendido, claro, los gobiernos municipales nos dicen por ahí va a pasar gas, va a pasar alcantarillado, agüita por su puertita.
Han empezado a lotear, nuestras vertientes están muriendo. Nosotros, por ejemplo, en Qollpa Pampa estamos luchando para que se respeten nuestras vertientes y seguir produciendo. Si todo lo vamos a volver cemento, ¿qué vamos a comer?, Todos esos análisis lo estamos haciendo aquí y esto vamos a tener que bajar a nuestras bases. Todo el pueblo que escucha entiende. Si todo vamos a cementear, toda nuestra Cochabamba, ¿quién va a producir? ¿De qué vamos a vivir? ¿De qué producción? Entonces, por eso que es muy importante esta articulación que estamos teniendo de ese encuentro….ponemos aquí este material donde conversamos con Claudina y Mario para que sigas escuchando su intervención….