FRENTE AL EXTRACTIVISMO BASE DE NUESTRA MATRIZ ECONÓMICA, ALTERNATIVAS ECONÓMICAS TERRITORIALES LOCALES y COMUNITARIAS Conversamos con Stasiek Czapliki

Retomando una conversación que había quedado pendiente después de haber tenido un primer encuentro para conversar sobre lo que acontecía en nuestros territorios respecto a los incendios, también a esta matriz económica actual que se basa prácticamente en la extracción de materias primas que afecta a nuestros pueblos, al agua, que afecta incluso a nuestros modos de vida y los consumos que tenemos.

Por eso retomamos la conversación para que en esta oportunidad abordemos las posibles alternativas a esta matriz económica que son posibles, existentes en los territorios, que son compatibles con el cuidado y crianza de la vida humana y la vida de nuestra madre tierra.

Para ello nos hemos vuelto a convocar en la conversa con Stasiek Czapliki.

Stasiek, nos dice: La matriz económica de nuestro país tiene muchos vacíos de información, muchos elementos que están ocultos, en otros, por ejemplo, el tema del narcotráfico, pero más allá del narcotráfico, si nos centramos en los ejes principales de los que nos generan divisas, de los principales que permiten, más allá del mercado doméstico, generar estos intercambios hacia afuera, nos centramos en el gas que está cayendo año tras año y que el año pasado ya llegó a menos de dos mil millones de dólares de exportación, cuando el 2016 estaba por los seis mil millones, realmente ha recaído mucho y sigue su bajada. Por otro lado, tenemos el sector del oro y de otros minerales.

El sector de los otros minerales se ha quedado bastante estable, pero ahí no hay mucho potencial de crecimiento y tiene todas sus problemáticas de explotación, de contaminación y mucho más. En el sector minero aurífero, hasta hace unos dos años, estábamos exportando cerca de tres mil millones de dólares, eso sin contar el contrabando. Hoy tenemos precios del oro mucho mayores, ya llegamos a tres mil dólares la onza y evidentemente en la parte legal, o sea, las exportaciones legales han caído brutalmente del 70%, ¿Qué quiere decir? Que se ha vuelto prácticamente una economía de contrabando.

Finalmente, el sector agropecuario, que tiene sus fluctuaciones porque depende mucho del clima, que está justamente generando bastantes incertidumbres, shocks, pérdidas y mucho más, en general estamos hablamos de un 20-24% de las exportaciones. Con eso en mente, ahí está principalmente la soya, que el año pasado ha tenido un año terrible por la sequía y la ganadería que está pujante y creciendo. Al lado pequeños sectores, cacao, café, que están en crecimiento y castaña, que se mantiene fuerte desde una buena década y que es particularmente bondadoso para una región del país.

Cuando hablamos de alternativas a esta matriz económica, ahí lo que nosotros tratamos de ver con mi amigo Vincent, que es justamente un investigador que vive en el Beni, biólogo y profesor de la Universidad Autónoma del Beni, era ¿cuál es la otra cara de las alternativas a la expansión agropecuaria de monocultivos y de ganadería? Y sin lugar a duda, ahí sin tratar de recrear la pólvora o inventarnos la pólvora, entramos al tema de los productos forestales no maderables o en otras palabras, los frutos amazónicos: Asaí, Copoazú, Castaña, Majo y tantos más que van a haber porque cada vez vamos descubriendo en el sentido económico, no en el sentido de que las poblaciones no lo conocían, sino en términos de crear una cadena de valor, nuevas alternativas, ojo, que ahí hay que ser muy enfático. Eso no es compatible con todo lo demás, en otras palabras, si tú estás teniendo una expansión agropecuaria o expansión de concesiones mineras legales o ilegales, no es compatible con todo lo demás. Entonces tienes que optar por uno o por el otro, eso es bien importante porque algo que de repente no lo conversamos tan potentemente la otra vez es que el negocio agropecuario, si bien pensamos que tiene mucho que ver con las mercancías, que tiene cierto nivel de veracidad, tiene muchísimo más que ver con el tema tierra.

Ya sea los incendios, ya sea la deforestación, 1.- vienen a entrar en una batalla para la tenencia de la tierra, para quién es el dueño de la tierra, y 2.-  para darle un mayor valor comercial. Porque como decía, si tú deforestas, la tierra vale mucho más. Es una inversión económica, es un negocio, es una cadena de valor, y de repente esa cadena de valor está detrás de la soya, detrás de la ganadería, y esa es la que de repente no hay cómo combatirla comercialmente.

No puede ser más lucrativo ese negocio, y por lo tanto, en un lugar donde no habría tráfico de tierra, donde no habría especulación comercial o financiera sobre la tierra, sí, la alternativa es, y no lo digo yo, sino los hechos mismos del norte amazónico, lo dicen el día de hoy…..Ponemos aquí la conversa completa junto a Stasiek para que sigas escuchando su intervención…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://lapalabradelbeni.com/post/la-castana-o-nuez-amazonica-la-otra-victima-de-la-deforestacion-en-bolivia