TURISMO COMUNITARIO EN LAS COMUNIDADES A LA RIBERA DEL LAGO TITICACA, LAS AUTORIDADES TIENEN QUE ASUMIR CON URGENCIA UNA ACCIÓN QUE VINCULE CAMPO Y CIUDAD EN EL TEMA DE LA BASURA Y LA CONTAMINACIÓN Conversamos con Oscar Limachi

Ahora estamos en la Comunidad Quehuaya que hace parte del Municipio de Puerto Pérez de la Provincia Los Andes, otra de las comunidades que habitan las riberas del Lago Titicaca, nuestra Mama Qota, vamos a conversar con Oscar Limachi quien es guía turístico en la comunidad y que nos va a compartir cuál es su mirada hacia el lago en estos momentos.

Oscar nos dice: Yo vivo en el Lago Menor del Titicaca, también se llama Wiñay Marka, en la zona de la Bahía Cohana.

Cuando conversamos de la contaminación del lago ahora, de cómo llega el basural al lago para el río Katari que son las aguas servidas de la ciudad del Alto, que llega al lago menor del Titicaca, donde vivimos en  esa Bahía Cohana hay hartas islas, muchas comunidades, entonces ese lugar está muy afectado.

Para no contaminar el lago el pueblo Quehuaya está organizado sindicalmente, la autoridad comunal del pueblo es el secretario general, es la máxima autoridad, entonces el convoca a una reunión a toda la gente del pueblo, entonces el poblador viene y nos reunimos para tratar el recojo de la basura, que no entre toda la basura al lago, para que no afecte a la tierra, para que la basura no se acumule y perjudique la tierra nosotros hacemos una reunión y acordamos un día para el recojo de la basura, este trabajo se realiza en toda una jornada, establecemos un lugar donde depositar la basura juntada, nosotros estamos en una zona turística, entonces para que no nos veamos afectados, trabajamos de manera comunitaria.

El turismo, que es una de nuestras principales actividades en la zona, se ve afectado por la basura, estamos a la ribera del lago donde hay totorales, aves, entonces si la basura se acumula el visitante siente el olor, tal vez con el tiempo ya no vengan los turistas porque si el lago va a estar mal pueden dejar de venir los visitantes de otros países.

Por la contaminación del lago el pescado se está perdiendo, aquí  de unos 20 a 30 años si el pescado sigue va ha haber en el lago, si la contaminación sigue avanzando en el lago, el pescado va a consumir el oxígeno contaminado, vamos a ser afectados por el consumo de ese pescado, por eso hoy estamos luchando para que la contaminación del lago se frene, gracias a organizaciones como Cultural Survival que organiza estos encuentros, esto no tiene que ser ahí nomás, tiene que avanzar más allá para solucionar este problema….ponemos aquí la entrevista completa junto a Oscar para que sigas escuchando su intervención….