¿DE QUÉ HAY QUE HABLAR EN EL PAÍS HOY CUANDO HABLAMOS DE BOLIVIA? Conversamos con Cesar Antezana/Flavia Lima

Estamos con César Antezana/Flavia Lima, integrante de la colectiva Almatroste, con quien vamos a retomar una de las conversaciones que sostuvimos en semanas pasadas, sin embargo es una constante en este tiempo, ¿De qué hay que hablar en el país hoy cuando hablamos de Bolivia?

Cesar/Flavia nos dice: La colectiva Almatroste es un grupo, que nace en el 2004 al calor de toda la ola de insurgencia, sublevación, cuestionamiento al neoliberalismo que atraviesa nuestra región en esa época. Somos un grupo de jóvenes en ese entonces, más jóvenes que ahora, que intenta democratizar la cultura, generar relaciones horizontales dentro de la gestión cultural, estábamos en un espacio, hemos cambiado tres veces, hasta el 2019, organizando distintos eventos, nuestro afán, además de que el escenario sea siempre abierto, que cualquiera pueda presentarse y tenga o no antecedentes artísticos, etcétera. Nuestro afán también fue de muchas maneras poder generar un espacio que no sea reducido, es decir, que no sea un gueto, que no sea solo para rockeros, o solo para la comunidad LGBT, o solo para feministas, hemos tratado de generar que en ese espacio hubiese una verdadera convivialidad, era muy heterogénea, era plural, diverso, etcétera, radicalmente diverso.

A finales del 2019 cerramos, luego se vino la pandemia, ahora lo que estamos haciendo es organizar festivales, encuentros,  generar algunas otras dinámicas en los barrios en los que habitamos las distintas personas que formamos parte de la colectiva.

Yo voy a ser muy breve, a ver si podemos seguir conversando un poco más después de esto. Pero creo que en este momento la discusión importante en este año electoral, en este año de crisis tan compleja es ¿qué es posible ahora, aquí? Cuando todo el discurso de la nacionalización a principios del 2000 se veía totalmente imposible y todos decían, los neoliberales decían, no, eso es imposible que vaya a pasar todos se van a huir el país va a entrar en quiebre, etcétera y con el impulso popular se ha demostrado lo contrario, creo que ahora estamos en un marasmo similar mirando las lógicas que tenemos, que se muestran en las redes, en los medios de comunicación “hegemónicos”, pareciera que la única salida es que esta crisis la pague la gente, que no es posible otra solución, que quiten la subvención a los hidrocarburos, o que distintas otras “estrategias”  que nos harían pagar el plato roto a nosotros y a nosotras, la gente que está viviendo todos los días en la precarización, que forma parte del pueblo en general, creo que ahí la discusión, por lo posible, es realmente ¿de dónde podemos solucionar esta crisis?

Yo creo que es hora de que en algún momento, como a principios del 2000 pues la paguen los que más tienen, que aporten también ellos y ellas. Hay muchos elementos de debate que se han venido discutiendo los últimos dos años, y que han ido apuntando a que la banca, la minería del oro, sobre todo pero también la agroindustria en el oriente son los sectores que más dinero generan en el país, y están en manos privadas entonces es muy difícil ahora imaginarnos que pudiésemos afectar a la empresa privada, por ejemplo y estoy hablando en términos moderados, quienes me conocen saben que mi horizonte es un horizonte muy radical, pero en términos moderados se puede negociar con esos tres sectores, y se puede generar bienestar para la gente sin tener que apretar el cogote a la gente, creo que en ese sentido, ¿qué es posible hacer para solucionar la crisis? ¿Es más importante la colectividad del pueblo, la comunidad, o el interés de unos cuantos empresarios?……ponemos aquí la entrevista completa junto a Cesar/Flavia para que sigas escuchando su intervención….