El pasado martes 25 de Marzo mediante una transmisión en directo a través de las plataformas del proyecto Periodismo de lo Posible se ha lanzado la segunda temporada del mismo, historias narradas desde la producción radiofónica sonora que a través de las voces de actoras y actores de diversos territorios en México narran historias de luchas de resistencias y re-existencias frente a proyectos extractivistas que afectan las tierras que habitan, y desde la comunidad organizada han ganado batallas en defensa de la vida, con la dignidad, fuerza, saberes ancestrales que son parte de esos pueblos.
En esta oportunidad vamos a conversar con Mariela Segura y Natalia Lara quienes son parte de la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales en México, justamente esta organización relata su experiencia en el primer episodio de la segunda temporada de Periodismo de lo Posible.
Mariela nos comparte: La Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales es una organización liderada por mujeres, digamos que la organización trabaja en una de las colonias populares de Estrato Bajo de la Ciudad de México en una zona que se conoce como los Pedregales de Coyoacán y ahí la problemática principal hace 10 años era la falta de agua. Había una escasez muy extrema en la que en tres meses no caía ni una gota de agua y como se dota del agua en la Ciudad de México es a través de pozos de extracción de agua potable a profundidades más allá de los 80 metros y no llegaba el agua a las casas y entonces las vecinas de los Pedregales se organizan y a partir de ahí empiezan a trabajar por el agua pero también por la unión comunitaria a través de talleres, de charlas, de mucha organización de pedagogía comunitaria que eso va haciendo que otras compañeras en el camino nos vayamos uniendo, de ahí hemos estado trabajando con otras organizaciones y en esta ocasión estamos trabajando con periodismo de lo posible y las demás organizaciones hermanas, somos una organización por mujeres desde hace 10 años y que trabajamos para y por las mujeres y nuestras comunidades.
Lo que hemos descubierto a través de la lucha es que el estado prioriza a los negocios inmobiliarios en la Ciudad de México y que en ese priorizar a los inmobiliarios para hacer grandes torres de departamentos se despoja del agua potable a las colonias populares, a los estratos bajos socioeconómicos y eso es lo que hemos descubierto a través de la lucha. Y la lucha ha sido a través de asambleas, a través de hacer, de exigirle recorridos al sistema de aguas de la Ciudad de México y a la Alcaldía de Coyoacán, quienes son las dependencias públicas que se encargan de la gestión del agua potable en nuestra zona y en la Ciudad de México, hablando del sistema de aguas de la ciudad. Entonces, a partir de las asambleas, de los recorridos con ingenieros de estas dependencias, a partir de hacer un mapeo comunitario, hemos podido tener argumentos para decir que las inmobiliarias se quedan con el agua y que el agua que se produce en los pozos de los pedregales de Coyoacán, que es un área rica en agua, se está desviando hacia megaproyectos inmobiliarios de torres residenciales y de centros comerciales y que a eso el Estado se lava las manos y es cómplice y gestiona esta manipulación del agua.
Natalia nos dice: La lucha del acceso al agua fue justo el punto organizativo para generar esta cooperativa. Nuestra cooperativa tiene más que nada la función o el objetivo de generar modelos de trabajo que nos permitan desarrollar nuestra creatividad y si bien a lo mejor como cooperativa somos más una organización que lucha más por la defensa del territorio, nuestra visión a futuro es justo que sea una especie de organización permanente para que seamos también un referente o que cuando venga algún otro megaproyecto que quiera quitar el agua a nuestra comunidad tengamos ahí esa organización constante.
Entonces para nosotros es muy importante pensar en modelos de trabajo que hablen desde lo comunitario, desde las necesidades de las mujeres que habitamos el espacio y no tanto a lo mejor desde una visión como de mercado de imposición más hegemónica sobre los modelos de desarrollo que tenemos en la ciudad. Queremos también enarbolar que justo esta visión de la defensa del territorio desde la ciudad y de los espacios urbanos nos hace mucho conectar con la necesidad también de que tenemos que cambiar nuestra perspectiva en cómo nos vinculamos con el territorio y sobre todo en cómo estamos construyendo estos espacios de convivencia en lugares tan caóticos y tan densamente poblados como es la capital mexicana.
Justo nuestro podcast habla de esta investigación comunitaria, estos descubrimientos que hemos elaborado. Queremos recalcar que muchas veces la visión hegemónica, también la visión patriarcal, es que las mujeres no entendemos lo que hacen los ingenieros o que las mujeres no entendemos cómo funciona la ciudad o la planeación territorial, una visión de discriminación muy fuerte que la sufrimos sobre todo que se ve en esta perspectiva la narrativa del podcast, pero que finalmente la organización comunitaria realizó una labor bastante importante al punto de que se quebrantaron todos estos discursos de que no tenemos agua simplemente porque no hay o porque no sabemos cuidarla.
Muchas veces el gobierno pone mucho énfasis en que son las personas las que no saben cuidar los bienes que tienen pero en realidad son ellos los que están acaparando los servicios para el lucro y nuestra propuesta y sobre todo lo que seguimos luchando es justo que el agua, por lo menos, sea vista como un ente para la vida y no para las mercancías. Actualmente y desde lo que estamos haciendo desde el podcast y desde el periodismo de lo posible también lo que nos hemos dado cuenta desde diferentes territorios y de diferentes geografías es que el modelo de negocio para lucrar con los bienes comunes está acabando precisamente con la vida, nuestro capítulo es parte de esta perspectiva también y lo que también estamos buscando con este podcast es incentivar sobre todo a las comunidades, organizaciones, que mejor que organizaciones de mujeres que puedan ver que no es un tema alejado de nosotros, los conceptos técnicos sobre todo la idea de que no entendemos cómo se planea el territorio sino más bien que nos organicemos precisamente para construir nuevas formas de solución y sobre todo que no perdamos esta raíz de que los que sabemos más del territorio somos quienes habitamos en él entonces también nuestro podcast invita a que repliquemos todos estos aprendizajes, metodologías y que estemos compartiendo saberes para precisamente ir en contra de esta mercantilización de los bienes como el agua……ponemos aquí la entrevista completa junto a Mariela y Natalia para que sigas de cerca su intervención…..