Estamos con María Eugenia Galarreta, porque también nos toca discutir desde nuestros territorios más próximos, más cercanos, en este caso a la ciudad de La Paz y El Alto, nos referimos a ese Lago, a esta Qota Mama, discutir qué es eso que nos compete, nos convoca, nos conecta y cómo nosotros, nosotras nos vamos haciendo responsables en un momento de crisis en estos territorios con los que siempre nos hemos conectado desde el alimento.
Mauge nos comparte: Toda mi vida he vivido en la ciudad del Alto y hace 20 años hemos decidido trasladarnos al territorio de la Qota Mama, del lago Titicaca, donde hemos podido establecer una relación muy bonita con la producción agrícola que se genera en esta parte del altiplano, en la región circunlacustre, entonces hay un tránsito que generalmente se hace con mi familia entre La Paz, El Alto y Copacabana y viceversa, desde ahí hemos podido observar de cerca la gran preocupación que existe en torno a este gran recurso, no solamente cultural sino también de vida, como es el Lago, el Lago que se alimenta de esta cuenca katari y que atraviesa varios territorios del altiplano, que también representa una importante riqueza para la producción de los alimentos, entonces desde ahí también va nuestro trabajo de visibilizar de pronto esta problemática y con propuestas en el caso de la revalorización de un alimento maravilloso como es el Tarwi, es así que desde ahí nos hemos tejido como un emprendimiento y de este emprendimiento a una red que se llama ahora Red K-motes del Tarwi, que representa de pronto este sentimiento, esta pasión por revalorizar toda esa tecnología, todo ese conocimiento, esa sabiduría en torno a la producción de alimentos y su conservación, en la actualidad estamos haciendo dinámicas para poner en discusión también el tema de dónde nos estamos alimentando, qué cosas estamos poniendo en la mesa de nuestras familias y a partir de ahí también qué propuestas tenemos ante esta situación de la contaminación que existe no solamente de aguas servidas sino también de procesos como la minería.
Compartimos el Lago con el vecino país Perú, en relación a las distancias, estamos a más de 150 kilómetros de la sede de gobierno del Departamento de la Paz, estamos en Copacabana, donde realmente es el territorio que más visibiliza, de pronto, el lago compartido, es una península que también tiene como dos espacios, dos territorios muy simbólicos como las islas, la isla del sol, la isla de la luna, que representa también estas fuerzas femeninas, estas fuerzas masculinas, entonces el lago representa para nosotros no solamente un atractivo turístico, como alguna vez se habló, sino también representa una fuente importante de la provisión del agua, del líquido elemento vital para la vida, el lago navegable más alto del mundo.
Mucha gente cuando lo ve, especialmente nosotros, parece un océano, parece el mar, entonces se funde con el cielo, es una belleza natural que no solamente te nutre por los frutos que te pueda dar el agua, sino también por la energía que proviene, no va a dejar mentir la leyenda de Mama Oqllo y Manko Kapak, que dice que desde ahí se fundó el gran imperio saliendo de las aguas del lago, entonces hay una mística también alrededor y por supuesto que acompaña con toda esta tradición de los andenes, de los cultivos que antes se realizaba en estos territorios por andenes, las famosas tacanas, donde se hacía provisión de alimentos a la ciudad de La Paz, intercambios con las tierras bajas y todavía se observa, cuando uno puede transitar de La Paz a Copacabana, estas montañas donde dan testimonio de que han sido grandes proveedores de alimentos.
El tema de las aguas servidas, sabemos muy bien que la cuenca katari, que atraviesa gran parte del territorio altiplánico, desemboca sus aguas servidas en el Lago Titicaca, pese que hay plantas como Puchocollo, que se pueden ver afectadas ya por el desborde de estas aguas servidas. Lamentablemente, todos los municipios que contribuyen con estas aguas servidas al lago, están afectando y poniendo en riesgo, por supuesto, la vida que existe en el lago, entonces ya se había trabajado, se había visibilizado esta situación a través de mancomunidades, en las que se hablaba de hacer unificar presupuestos a partir de los municipios, las gobernaciones, el mismo Estado, para el tratamiento de estas aguas, porque si bien los totorales cumplen una función de filtración de estas aguas servidas hacia el lago, éstas ya han desbordado, porque también la migración es otro factor, que incide en que las poblaciones, en este caso la ciudad del Alto, Viacha y otras comunidades que transitan el territorio, han incrementado su población y por ende la demanda de servicios, y esto ha provocado también un desborde de lo que significa la contaminación al lago, igual los procesos de producción de fábricas que se han instalado en el altiplano o alrededor de las capitales más pobladas, que ha hecho que esta situación esté poniendo en riesgo, y ahora con el tema de las lluvias que cada año incrementan…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Mauge para que sigas de cerca su intervención….