¿DE QUÉ HABLAMOS, CUANDO HABLAMOS EN EL PAÍS? Por: Mario Rodríguez Ibáñez

En estos tiempos en que los grados de conflictividad parecen incrementarse, donde vemos una terrible vulneración de los derechos humanos en todo el mundo, que se hacen evidentes en cada uno de nuestros países desde distintos espacios y en distintos ámbitos, lo cual hace que conversemos de lo que acontece en nuestro país a partir de lo que eso implica para cada unx de nosotrxs, de nuestras organizaciones, es decir a que nos está desafiando este periodo, estas situaciones de conflictividad, que es lo que nos está planteando hacer desde la discusión, análisis, pero también desde la organización, la generación de alternativas, generación de propuestas, desde plantearnos también la movilización en defensa de nuestros derechos a partir de la defensa de nuestros ideales, de nuestros sentidos de vida, dar el paso adelante desde la conversación pero también desde la organización y movilización.

Mario nos comparte: Tal vez para comenzar esta conversa tenemos que plantearnos en el debate: ¿de qué hablamos, cuando hablamos en el país?, fácilmente nos dejamos llevar por una suerte de agenda que inunda las plataformas digitales y también la estructura de la gran empresa mediática que suele configurar una agenda muy sobrecargada de la emergencia de lo critico, que no es que no está ocurriendo, no se trata de cerrar los ojos a lo que está sucediendo, cuando hablábamos de la importancia de denunciar y de mirar lo que pasa en este ejercicio desmedido, profundamente devastador de la violencia en varias regiones del mundo, también en nuestro país en varias temáticas como la violencia patriarcal, necesitamos desmontar o ir más allá del escenario de la visibilización de lo critico, de las crisis, de los dolores y de las emergencias que nos atraviesan en el día a día, sean lluvias, caídas de puentes, o sean ejercicios anti derechos, es decir eso esta y hay que denunciar.

Posiblemente cuando hablamos de lo que tenemos que hablar hoy en el país, tenemos que intentar ir un poco más allá o desbordar la temática de la crisis lo cual nos obliga a recolocarnos desde el campo popular especialmente, un campo popular hoy puesto en cuestionamiento desde los ejercicios de poder hegemónico en el mundo, desde los ejercicios políticos crecientes de las extremas derechas y su capacidad de configurar narrativas convincentes incluso para los sectores populares que son parte de eso que llamamos campo popular, necesitamos reconfigurar nuestra propia agenda desde el campo popular, sino terminamos reproduciendo y nos quedamos en las angustias de la agenda constituida por la estructura de las plataformas digitales y por la estructura hegemónica mediática.

Uno de los primeros elementos de los cuales tenemos que hablar hoy en el país es ¿Cómo repensar nuestra articulación como campo popular en términos multi-escalares? No hay posibilidad de pensar nuestras resistencias a esas ofensivas de las extremas derechas, a estas ofensivas de los poderes centrales y esta devastación a través de la violencia de otros seres humanos, como el aniquilamiento en el Congo, Gaza, México, Colombia, nuestro propio país con las violencias patriarcales, hasta la devastación y el saqueo que hacen de la naturaleza en la expansión de las formas extractivas y la disputa por el control de los recursos en el mundo en crisis compleja, múltiple o policrisis, como hoy se lo denomina porque es una amalgama de crisis que configura una situación nueva en el mundo, como frente a estos escenarios de devastación y la expansión de las formas de dominación del capitalismo y sus formas políticas, el mecanismo central de respuesta ocurre en el territorio local, porque es el territorio en la vida cotidiana el último lugar de la disputa, de la  resistencia frente a estos ejercicios de dominación….ponemos aquí la conversa completa junto a Mario para que sigas escuchando su intervención….