Estamos con Alejandra Guillén González quien es cofundadora del portal de noticias A dónde van los desaparecidos, con ella vamos a conversar de unos de los hallazgos más dolorosos para México, pero también para el mundo entero, nos referimos a los hornos crematorios clandestinos en Teuchitlán en el Estado de Jalisco.
Alejandra nos comparte: Primero voy a hablar del hallazgo para ubicarnos en el contexto, porque no sé si todas las personas en Bolivia conozcan lo que ocurrió, esto inicia cuando mamás buscadoras de desaparecidos, hay muchos colectivos aquí en Jalisco, en todo el país hay muchos colectivos porque el problema de desapariciones tiene de manera muy preocupante pues casi dos décadas, encontraron en un rancho muy cerca de la ciudad de Guadalajara que es la capital de Jalisco en el occidente de México, hay un pueblo que se llama Teuchitlán, que de hecho tiene ruinas arqueológicas y es un lugar turístico muy bonito, encontraron un rancho, obviamente no en el pueblo sino en las afueras, en los campos de cultivo, campos de caña, encontraron el rancho Izaguirre, donde ya había habido un operativo ahí hace algunos meses por autoridades de aquí del país, autoridades de seguridad, la Guardia Nacional; entonces estas familias buscadoras recibieron una llamada anónima, una información anónima de que había hallazgos, había puntos donde había restos humanos y que tenían que regresar al lugar, entonces pues hace ya dos semanas entraron a este rancho las mamás y encontraron lo que ha circulado de manera más mediática, porque hicieron ellas los lives donde se ven muchísimas prendas, muchísimos tenis, muchísimas mochilas, desodorantes, biblias, fotos y objetos personales de muchas personas y eso como en la parte de la bodega del rancho y afuera lo que ellas encontraron en ese momento o anunciaron es que había cuerpos incinerados en ese lugar, que había habido muchas víctimas incineradas y pues que todo indicaba que a ese lugar llegaba mucha gente que había sido reclutada con engaños de trabajo, que llegaba alguien así como a buscar trabajo de guardia de seguridad o de cualquier cosa, cualquier trabajo el que gusten, no importa, llegan y les dicen bueno tienes que venirte a una capacitación y la gente se lleva su mochila, sus objetos personales para que en esa capacitación obviamente pueda cambiarse de ropa, y resulta que se trata de un tipo de esclavitud de trabajar para estas empresas criminales, estas mafias porque son redes macro criminales que son en realidad empresas, son empresas internacionales que vinculan lo legal y lo ilegal, entonces tienen a gente esclavizada, que la forman como, en este caso los testimonios decían, que era para formarlos como sicarios, para entrenarlos, debo decir que falta todavía mucha información para sacar conclusiones de qué fue lo que realmente pasó ahí, pero la imagen de los zapatos, la imagen de las prendas, la imagen que vimos como que se vinculó con referentes que tenemos de otros sucesos terribles como lo fue Auschwitz o todo lo que ocurrió con los judíos en la Alemania nazi y por eso tuvo mucho impacto mediático
Sin embargo hay que tener una perspectiva histórica, porque en realidad no es nuevo desafortunadamente, nos falta mucha información y ya habíamos encontrado previamente, ya sabíamos desde hace muchos años que ha habido lugares de reclutamiento forzado, es una especie como de leva como para ir sustituyendo a las personas que ellos requieren para sus ejércitos pero ahora en condiciones de esclavitud, es parte de la formación de obligarlos, de someterlos, de maltratarlos, para construir un sicario necesitas romperle el alma, romperle la psique a la persona que vas a entrenar para eso, entonces eso es muy doloroso en un país donde muchísimos millones de personas, más de la mitad de este país de las personas viven en precariedad económica, entonces duele en el sentido de pensar que cualquier persona que sale a buscar trabajo puede caer en este circuito desaparecedor que tiene fines de esclavitud, de reclutamiento forzado, de sometimiento y el rancho Izaguirre es muy relevante, tenemos que saber la verdad de lo que ocurrió ahí, pero tenemos que saber por qué siguió existiendo este, por qué siguen existiendo este tipo de lugares si desde hace muchos años sabíamos que había campamentos, a mí me tocó cubrir el hallazgo de unos campamentos muy cerca de Teuchitlán, a unos 5 o 10 kilómetros donde ya habían encontrado gente que estaba reclutada de la misma forma, pero los habían encontrado en el cerro, entonces la pregunta es por qué siguen existiendo estos lugares, también creo que no podemos dar por hecho muchas cosas, aunque obviamente las prendas son súper importantes y las familias, todas las familias que tienen a sus desaparecidos, es un dolor para ellas estar viendo estas prendas, pero también una posibilidad de decir qué tal que identifico alguna prenda de mi familiar, aunque eso no necesariamente signifique que estas personas estén muertas, simplemente que es una pista de que por ahí pasó esta persona desaparecida y por eso digo que nos falta, necesitamos verdaderamente que se investigue y descubra lo que ha pasado ahí, creo que se va a requerir también grupos independientes que traten de investigar qué fue lo que pasó ahí.
Entonces de manera general el contexto de violencia por desapariciones tiene dos décadas desde el gobierno de Felipe Calderón, aunque realmente si tenemos una perspectiva histórica más amplia pues desde los 70s aquí fueron desaparecidas personas por razones políticas, igual que ocurrió en la dictadura argentina, en la dictadura chilena y en muchos países, entonces ha habido una continuidad y aquí el componente distinto o las nuevas desapariciones tienen que ver más bien con estos sujetos que son la expresión del sistema capitalista que requiere acumular más dinero y que es esto que se dice crimen organizado, pero en realidad creo que tenemos que entenderlas como empresas, donde normalmente vemos la parte ilegal pero está vinculada siempre a otra cara legal, es decir, esto es la profundización del neoliberalismo, la ganancia económica a través de la violencia y eso ha permitido que se amplíe su espectro de negocios, ya no sólo es la droga, pueden controlar cualquier tipo de negocios, de hecho del rancho que en cuestión del que estamos hablando, el rancho Izaguirre, lo que sabemos por una investigación muy importante de la revista MX es que ese rancho fue despojado a su dueño original, entonces yo ya había escuchado en esa región, ya mucha gente me había dicho que el crimen organizado estaba despojando propiedades, entonces lo que quiero decir es que ahora despojan ranchos, controlan la vida de poblaciones completas, no sabemos qué autoridades están coludidas o más bien nos damos cuenta que las autoridades federales y estatales, al menos del sexenio pasado, negaron el problema y no vimos claramente que hubiera estrategias de búsqueda para liberar a las personas vivas, no las queremos encontrar en fosas, las queremos encontrar vivas, por supuesto también deseamos, exigimos y necesitamos que este problema de las desapariciones se detenga, necesitamos resguardar a todos nuestros jóvenes……ponemos aquí la entrevista completa junto a Alejandra para que sigas escuchando su intervención….
Fuente Original de la Imagen de Portada: https://www.noroeste.com.mx/nacional/teuchitlan-forma-parte-de-un-circuito-desaparecedor-EB11236165