Nos encontramos en la conversa con Wilmer Machaca, quien es integrante del colectivo Jichha, con quien vamos a abordar el tema propuesto esta semana: Vieja/nuevas elites y como se expresan en plataformas digitales.
Queremos profundizar el análisis sobre los discursos de las nuevas o viejas élites que se están manifestando aquí en Bolivia y en el mundo entero ¿cuáles son estos medios por los que hacen alcanzar sus discursos, sus acciones y hacen que las mismas de alguna manera tengan un impacto o se reproduzcan en la población.
Wilmer nos comparte: El 3 de marzo de este año salió el nuevo reporte sobre redes sociales en Bolivia, esto se lo hace anualmente desde la plataforma Data Reporta, el año pasado en febrero salió la última donde aún todavía Facebook estaba siendo de las redes sociales con más usuarios en el país y esto se mantenía desde hace mucho tiempo, más de 15 años que Facebook es la red social con más usuarios, con más uso y la que sobre todo en ámbito de lo político ha tenido mayor repercusión en todos estos años.
Obviamente que el crecimiento de la plataforma que hoy es la primera en el país, que es TikTok, que ha superado ya a Facebook, ha sido un crecimiento exponencial, sobre todo a partir de la pandemia, no solamente en Bolivia, sino en el mundo y ya se preveía que TikTok iba a sobrepasar a Facebook. Entonces los cambios, más allá de ser cuantitativos, yo creo que son fundamentalmente cualitativos en el tipo de consumo que generan esta plataforma fundamentalmente. Yo creo que ya lo de YouTube, lo de Linkedinken, Twitter es una plataforma que ha ido reduciéndose cada vez más, pero es muy política.
Pero sobre todo centraría mucho la atención en los efectos que tendría TikTok, que ya viene teniendo y cómo esto implicaría, qué incidencia tendría, no solamente en el ámbito político o en las crisis sociales, sino en la interacción que tiene hoy la gente, fundamentalmente joven en un inicio, pero yo creo que los usuarios de TikTok en este momento es de manera bien heterogénea y muy masiva, lo que le da sobre todo una capacidad y una potencia muy importante. Creo que una primera diferencia que se puede hacer entre Facebook y TikTok es que por lo menos en Facebook se podían conformar ciertas comunidades y eso en un inicio de las plataformas y las redes sociales era algo muy común. Esto de la primavera árabe, de la web 2.0, de que la democratización de las que te permitía las redes sociales a tomar la palabra y poder decir lo que piensas o generar activismos a partir de las redes sociales ha sido fundamental. En Bolivia, por lo menos en sus inicios, en el 2011, ha sido el tema del TIPNIS, el que ha generado algún nivel de convergencia de comunidades, sobre todo de clases medias urbanas, por este tema en específico, pero eso ha ido cambiando en la medida de que el acceso, el nivel de usuarios ha ido incrementándose. Ya no ha sido sobre todo para un espacio privilegiado, sino se ha ido masificando. Hasta el 2019, la crisis del 2019, todavía se podía ver que todavía mucha gente en ámbitos periféricos y rurales todavía no tenía acceso a internet.
Entonces las narrativas, lo que se conoce, lo que se percibe, lo que se difunde, digamos, en espacios digitales, inclusive puede ser en alguna medida sesgado. Sobre todo cruzado por esta variable sobre todo que tiene que ver con el acceso y el uso, que es un tema sobre todo fundamentalmente de brecha económica, pero eso ha ido cambiando en la pandemia, creo que ha habido una aceleración muy forzada de la digitalización por el tema de la posibilidad de que se generen las clases de manera presencial. Entonces sí se ha masificado bastante y esto ha ido en correlación con TikTok fundamentalmente. Si hay algo que se podía percibir en Facebook es este poder construir comunidades, pero también en un momento Facebook ha sido observado, cuestionado, no solo en la región, sino en el mundo por el extractivismo de datos que genera y poder utilizar esos datos para campañas psicosociales en temas electorales y políticos, el famoso Brexit y todas esas cosas, es decir, de la mirada romántica, democratizadora que se tenía de las redes sociales, se ha ido una etapa sobre todo de cuestionamiento, y de los posibles efectos que puedan tener en el ámbito social, por ejemplo, en el ámbito de la polarización.
Los sesgos, filtro burbuja, etcétera, que la gente generalmente consume lo que le afirma sus convicciones, esto aún se ha acrecentado mucho más en TikTok. TikTok es una red social, más que una red social, yo digo que es una plataforma de consumo y también para subir contenido, en este caso, en vídeos cortos, es audiovisual, entonces es sumamente adictivo y muy individual, esta posibilidad de construir comunidades, por ejemplo, gente activista por un tema en específico: los animales, medioambientes, es muy difícil. Claro, si tú consumes y te generas, pero construir comunidad es mucho más complicado en TikTok. Es sumamente individualizado y también refuerza mucho más los sesgos, es adictivo el algoritmo, como es un formato de risk que generalmente percibe cuánta retención tú tienes en lo que tú vas consumiendo, entonces te va apareciendo ese tipo de contenido.
En el tipo de consumo que genera Tik Tok, es mucho más difícil identificar, por ejemplo, noticias falsas, desinformación, porque en un formato audiovisual, que con la incorporación de la IA en este periodo, uno puede generar bastante contenido que tal vez la mayoría de la gente no está en las posibilidades de discernir si esto es verdadero o falso y me voy a esto, sobre todo un ejemplo local, En el caso del municipio del Alto, hay mucho contenido que utiliza IA o edición, etcétera, sobre Eva Copa y su vida privada, entonces la mayoría de la población se lo cree, tiene efecto, si vas por la calle y a la gente le preguntas si cree estas noticias de la alcaldesa, te va a decir que sí.
Entonces, hay mucho de eso, sobre todo, contenido corto, muy simple. Abordar las temáticas a veces puede ser mucho más complicado, no es que no se pueda hacer, pero sobre todo se consume esto que generalmente llama la atención y en ese ámbito, tal vez, ya combinando esto del tipo de persona que preferencia lo individual, creo que la politización en el ámbito digital de las redes sociales a partir de TikTok han configurado de manera distinta la construcción del sentido común, por lo menos en el espacio digital. Yo creo que en este sentido, tal vez, ha habido mucho mayor consumo, mucho más, si uno va buscando los temas políticos en redes, incluso en Facebook, pero sobre todo en las plataformas audiovisuales como YouTube y TikTok, más en TikTok, uno puede ver, por ejemplo, que está muy de moda ser liberal, ser libertario, estas ideas muy, si se puede decir, casi ya que han llegado a un nivel de consenso de cuestionar, diremos, a ciertas líneas políticas, como descalificarlas, a partir de, es decir, de zurdos, izquierdistas, etcétera, entonces mientras más beligerante seas, mayor capacidad de llegada tienes.
Entonces, hay este tipo de cuestiones que sí se pueden un poco notar, es una forma sobre todo de generar ciertas narrativas, ciertos sentidos comunes dentro del espacio digital que hoy por hoy son visibles, entonces, ese es el escenario ahorita que se tiene, en un escenario que tal vez los sectores conservadores, si se pueden decir de derecha, han sabido poder identificar mucho mejor y le han sabido dar mucho mejor uso a esta nueva forma de interacción que se tiene, que tal vez otras formas políticas, ideologías, como la izquierda, que ha estado mucho más vinculada a lo corporativo, a la asamblea, a los espacios deliberantes, más físicos, entonces, ese es el escenario…..ponemos aquí las dos partes de la conversa junto a Wilmer para que sigas escuchando su intervención….
Parte 1: