Nos trasladamos a Alemania para conversar respecto al resultado de las elecciones que se desarrollaron el pasado fin de semana, en esas elecciones, los conservadores, el partido de la democracia cristiana, de la unión demócrata cristiana, obtuvo la victoria en ese país, seguido por un partido de extrema derecha, de la ultraderecha, alternativa para Alemania, que ha duplicado sus votos respecto a las anteriores elecciones, llegando a casi el 20%, estamos hablando de una elección de la extrema derecha en ese país, mientras la social democracia y los verdes no tenían los resultados electorales esperados, especialmente para el partido social demócrata, que ha sido parte del gobierno hasta ahora en Alemania, pero también hemos tenido un desempeño de la izquierda alemana, el partido Die Linke, que superó varias expectativas, superando el 8% de los votos. ¿Qué ha estado sucediendo en esas elecciones? ¿Qué implicaciones tiene para Alemania, para Europa, para el mundo? Para conversar de eso, estamos con Miriam Lang, una amiga y compañera de Wayna Tambo y de la Red de la Diversidad, nos ha visitado en nuestro propio espacio. Miriam es una académica y activista de nacionalidad alemana, que trabaja como profesora en el área de ambiente y sustentabilidad en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito – Ecuador.
Allí también coordina la maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo. En su trabajo de investigación combina perspectivas decoloniales y feministas con la economía política y la ecología política, también es integrante del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur.
Miriam nos dice: Yo creo que realmente tenemos un resultado que por un lado es bastante escalofriante por este auge importante del partido de extrema derecha AFD, a más del 20%, esto se alinea con lo que está pasando en muchas partes del mundo, en muchos países europeos, donde vemos que realmente la extrema derecha se consolida cada vez más, pero creo que este resultado en Alemania también nos trae una nota esperanzadora en cuanto a lo que pasó con Die Linke, que con la izquierda, que realmente, sorprendió, porque a fin de año todavía tenía como el 3.5 por ciento de la intención de voto en los sondeos, y estaba casi seguro de que no entraría al parlamento siquiera, porque en Alemania hay este umbral del 5 por ciento mínimo para ser representados en el parlamento, y en tan solo un mes y medio pasó algo que considero muy importante personalmente, que hizo que este partido alcance casi un 9 por ciento de los votos, incluso en la capital Berlín fue el partido más votado, y fue también el partido más votado por la gente joven entre 18 y 24 años, que fueron, entre ellos, los que fueron a votar por primera vez. Entonces, hay como hay una especie de recambio del partido, de recambio generacional, que me parece que podríamos analizar un poco más de cerca.
Con estos resultados en principio se espera que los cristianodemócratas van a formar un gobierno de lo que se llama una gran coalición con lo que queda de la socialdemocracia alemana, que ha tenido su peor resultado de la historia y que se va a mantener esta suerte de exclusión del gobierno y de los acuerdos políticos del partido de extrema derecha. Sin embargo, esto se llama como un muro de contención en el debate alemán, en el que supuestamente todos los partidos que se autodenominan como democráticos contienen y mantienen excluido a este partido AFD. Sin embargo, en las últimas semanas hemos visto que, en especial para el tema de limitación de la inmigración a Europa y a Alemania, en este caso específicamente, los cristianodemócratas ya básicamente votaron una vez con el partido de extrema derecha en el Parlamento.
Eso suscitó muy grandes movilizaciones en Alemania de gente preocupada por esta alineación de un partido que había sido uno de los grandes partidos tradicionales conservadores con estas posturas mucho más extremas. Y esto es lo que me lleva justamente también a pensar que en toda Europa podemos observar un asentamiento, un fortalecimiento del resentimiento de la afirmación del privilegio. Hay una esencia de cambio de temáticas, mientras, por ejemplo, la Unión Europea en 2019 todavía plantea una modernización ecológica de la economía, los temas climáticos están siendo discutidos bastante, incluso hubo intentos de legislar alrededor de la justicia de los derechos humanos y de preservar el derecho a la vida humana.
La idea de un Estado que se mantenga independiente, en cierta medida al menos alrededor de las cadenas globales de producción, ahora estamos viendo como todo eso se revierte, justo en los últimos días se discute cómo ablandar siquiera este proyecto de modernizar ecológicamente la economía y podemos ver una alineación de muchas fuerzas políticas alrededor de la no migración y que las extremas derechas, también el debate que hubo en Austria ahora durante semanas y semanas para conformar un gobierno, son cada vez más aceptadas incluso para gobernar. Y esto creo que se alinea muy bien justamente con lo que está pasando en Estados Unidos, donde yo diría que Donald Trump está liderando el discurso mundial de una reconfiguración de fuerzas que justamente afirma, naturaliza el privilegio, naturaliza la explosión, naturaliza el individualismo y el egoísmo.
O sea, cuando él dice todo lo que vamos a hacer es únicamente si nos favorece como Estados Unidos. Y está incluso, amenazando la continuidad de la OTAN en ciertos propósitos, cuando se alinea con Putin sobre un acuerdo de paz para Ucrania. Entonces estamos realmente presenciando unos cambios muy, muy rápidos y muy significativos en todo lo que configura, podríamos decir, el orden transatlántico de lo que llamábamos Occidente hasta hace poco y también de lo que llamaban los gobernantes de este Occidente como un mundo basado en reglas.
Porque ahora algunos exponentes de este Occidente, ellos mismos están trastocando estas reglas y planteando, no sabemos todavía en qué constelación, pero en todo caso nuevas reglas. Y esto presenta un gran desafío para Europa, para las fuerzas de la política tradicional en Europa que tienen que rediscutir su política de defensa, que tienen que reubicarse a nivel geopolítico. O sea, todo el orden establecido, podríamos decir, después de la Segunda Guerra Mundial con las Naciones Unidas, la OTAN, está en este momento en transición hasta hacia algo que todavía no podemos ver muy bien.
Y también esta certeza que podía tener Europa de contar siempre con esta protección que les proponía la alianza muy sólida hasta hace poco con Estados Unidos, que venía de la Guerra Fría, de la oposición entre el mundo capitalista y el mundo del bloque soviético, ahora también está siendo puesta en duda……ponemos aquí la entrevista completa junto a Miriam para que sigas escuchando su intervención…..
Fuente original de la imagen de portada: https://diariosocialista.net/2025/02/24/die-linke-sorprende-en-alemania-con-un-apoyo-reforzado-entre-los-jovenes/