COLOMBIA, POLÍTICA ANTI DROGAS Y USAID Una entrevista junto a Estefanía Ciro

Nos vamos a ir hasta Colombia para  encontrarnos con una amiga, una compañera, una militante de estos caminares, hablamos con Estefanía Ciro, experta en temas de mercados de cocaína y de marihuana, este será uno de los temas que vamos a abordar este año conversando con Estefanía, una vez al mes, aproximadamente, nos vamos a encontrar con ella para tener este espacito de profundización, también ella es investigadora de la orilla del río, militante de estas luchas por la vida en el continente, en el mundo, en su Colombia, desde donde nos conversará.

En este primer encuentro con ella queremos hablar respecto a la segunda posesión del segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos y rápidamente una política agresiva con nuestro continente, en una de las más visibles políticas migratorias.

Recordaremos estos aviones con migrantes enviados a varios de nuestros países y la primera respuesta ante este intento de desplazamiento de migrantes hacia Colombia del presidente Gustavo Petro en Colombia, rechazando,  se generó un día de mensajes de un lado, mensajes del otro, tensiones y finalmente se resolvió de una manera menos esperanzadora de como veíamos que había arrancado la tensión, pero eso nos ha devuelto a un debate serio en el continente sobre nuestras capacidades de una política independiente de cara a las presiones del gobierno de Estados Unidos, de nuestros gobiernos, pero también de otros campos. Por ejemplo, la llamada ayuda al desarrollo y de agencias norteamericanas como la USAID, que es su agencia justamente destinada a nuestro continente, heredera un poco de esa época de la Alianza para el Progreso en la década de los años sesenta del pasado siglo y que ha marcado la agenda en muchas políticas en nuestros países, también de organizaciones no gubernamentales, de lo que se denomina ayuda para el desarrollo y que ha recolocado un debate también sobre dónde están nuestras posibilidades de autonomía o no, hasta dónde defender la presencia de una agencia para el desarrollo como USAID es importante en nuestros países o no, Estefanía ha estado trabajando sobre este tema, ¿Qué te provoca lo que sucedió con el gobierno de Petro apenas arrancaba el gobierno de Trump? ¿Qué está sucediendo con el gobierno de Petro ahí y en ese escenario? ¿Cómo aparece USAID, Estefanía?

Estefanía nos dice: Es una pregunta fundamental porque en estos términos, en estas discusiones sobre el progresismo en América Latina no se puede ir con las lecturas fáciles,  de un antiimperialismo automático.

El poder y el poder del Estado, en el poder del Estado se juegan muchos matices y se navega mucho y a veces lo que uno parece entender como un discurso antiimperialista y soberano no necesariamente lo es, yo aquí quiero plantear lo siguiente, el primer tema de la migración es fundamental, es una tragedia humana y en eso estamos acompañando a todos nuestros hermanos y hermanas latinoamericanas en Estados Unidos frente al oprobio y la violencia de este nuevo régimen en Estados Unidos, pero eso no quita tampoco que se vinieran dando una serie de violaciones también desde el gobierno de Biden que no han sido atendidas por el gobierno colombiano,  a lo que yo voy es, por ejemplo, a una cantidad de pescadores del Pacífico, a pescadores raizales del Caribe, de San Andrés, muchos de ellos padres de familia y muchos de ellos víctimas del conflicto armado que son capturados en aguas tanto colombianas o internacionales por la Guardia Costera de los Estados Unidos, son llevados ya a Guantánamo, hay denuncias sobre eso por lo menos de hace dos años, los llevan a Guantánamo sin ningún acceso a un abogado en un total escenario muy opaco de garantía de derechos y ahí los llevan a las cárceles en los Estados Unidos y los acusan de narcotráfico, en Estados Unidos no tienen ninguna atención digna de garantía de derechos de presos y no hay ningún acuerdo de Estados Unidos con Colombia para la deportación de estas personas y esto se ha venido demandando, denunciando, se ha exigido a la Cancillería que por favor genere espacios para que estas personas que han sido capturadas regresen de las cárceles de Estados Unidos a Colombia y eso nunca ha sido atendido.

Un segundo aspecto es que la política de drogas, de cultivos sigue siendo la misma política dictada por los Estados Unidos en términos de sustitución, en términos de presencia de las agencias internacionales como la DEA, entonces uno a lo largo de estos dos años no encuentra una ruptura clara de la relación de Estados Unidos con Colombia y claro se planta ese tema de la migración, esa llegada de Trump se vuelve por supuesto, porque ahora hay que leer todos estos escenarios en términos de marketing, claro que te twuiteé Donald Trump o que tú enfrentes y adquieras un tono y que peleas, te enredes con Trump, pues eso te convierte en un personaje global y de hecho si ustedes ven la cuenta del presidente tiene fijado ese tweet en el que logró 44 millones de vistas, entonces claro, hay una serie de juegos de marketing político muy fuerte que al final en la vida real de la gente no se ve claro que haya una ruptura real de ahí, del tema de los migrantes, de cómo llegaron los migrantes, de hecho los gringos dijeron cómo no, pues perfecto, si tú nos mandas los aviones y te los llevas está mejor porque nos ahorras la gasolina, claro, hay una serie detrás de cámaras ahí que sí hay que analizar con mucha puntualidad para no irse con una visión muy romántica de esto y desde ese punto de la migración hasta el presente pues no ha pasado más, es más, se ha hecho mucho más la preocupación por la desertificación, pues estamos en récord de producción de cocaína, de cultivos y de incautaciones, pues la preocupación por la desertificación está en primer lugar de la discusión política del país,  eso va a costar reventar a las regiones con unos procesos de sustitución que ya hemos conocido por 40 años de cómo han funcionado, entonces, creo que esos matices y esas dobles agendas hay que entenderlas muy bien para nuestros criterios soberanos y latinoamericanistas.

Respecto al tema USAID, trabajo política de drogas y en particular agencias y todas estas dinámicas del prohibicionismo en nuestro continente y por supuesto un actor fundamental de esto es Estados Unidos, es el actor principal del prohibicionismo, de las violencias en nuestro continente, de ahí que sus agencias sean fuente de mi particular interés, entonces es lo mismo, claramente todo lo que venga de Trump es absolutamente nefasto, pero en estos términos hay también que entender el escenario interno de los Estados Unidos.

Estados Unidos no es un ente homogéneo, sino que está cruzado por muchas tensiones. Una primera tensión es la que conocemos entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano, hay una disputa muy fuerte y con Trump pues a muerte, hay un escenario de confrontación muy profunda entre los dos partidos, por otro lado entre la Casa Blanca y el Congreso, siempre ha habido ese tire y afloje, entonces, una de las discusiones centrales y que le dan tanto vuelo a Trump en este momento es que él es un republicano que atiende esa agenda nacional antiglobalista y de recuperación de la economía interna que no atienden los demócratas. Los demócratas tienen en principio una mirada mucho más priorizada sobre la política internacional, la política exterior y pues podemos verlo, estos seis años de Biden significaron una guerra en Ucrania, un genocidio en Gaza y una serie de confrontaciones militares e intervenciones muy serias a lo largo de estos años, entonces la manera en que se vende Trump en la economía, en la política interna gringa es precisamente estamos intentando, gastando una cantidad de dinero, intentando resolver las ambiciones de unos demócratas, mientras tanto nos quebramos y perdemos las carreras específicas, la carrera por la tecnología, en particular los semiconductores y la carrera por las tierras raras en el mundo, entonces eso empieza a jugar y entender esa política interna, permite entender el rol de USAID, porque USAID es un aparato muy importante para la política exterior del Partido Demócrata, ya hay una serie también de una suerte de denuncias de corrupción de los partidos demócratas de ahí con sus organizaciones, con sus bases que hacen mover el dinero y que de una u otra forma han capturado el dinero de los ciudadanos estadounidenses vía USAID, entonces, internamente hay un nudo muy fuerte que uno no puede simplemente pasar por alto en la comprensión del rol de USAID y de ahí que también toque aclarar que no se ha acabado….ponemos aquí la entrevista junto a Estefanía para que sigas escuchando su intervención….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://revistaraya.com/estefania-ciro/131-el-enesimo-reencauche-de-la-sustitucion-de-coca-y-como-salir-ilesos.html