INVESTIGACIÓN SONORA Y LA CONEXIÓN CON LOS TERRITORIOS Una entrevista con Richard Mujica

Nos encontramos en conversación con Richard Mujica quien es antropólogo, músico phusiri parte del Colectivo Pachakamani, que actualmente apoya el área de investigación en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF, quien ha sido parte acompañante de la Residencia de Investigación y Creación Mnemoficciones que se ha desarrollado en los espacios de la Casa de las Culturas Wayna Tambo.

Richard nos comparte: La investigación musical en países tan diversos como Bolivia, nos permite conocer cuál es la diversidad que tenemos a nivel de prácticas sonoro musicales y es muy usual cuando comenzamos a trabajar, a querer conocer, mediante la investigación es que nos encontramos con una diversa cantidad de músicas que se encuentran a nuestro alrededor, entonces a medida que vamos profundizando el tema de conocer que es lo que suena a nuestro alrededor, vamos identificando también que no solamente son los elementos musicales como tal aquello que suena y que tiene un significado para las personas, sino también muchos otros sonidos que no necesariamente van a ser musicales pero lo que hacen es comunicarnos un significado, en suma lo que intentamos hacer desde la investigación musical y sonora es entender cuáles son los significados que ciertas sociedades, cierta cultura, cierto grupo le atribuye a estas prácticas sonoro musicales y que es lo que comunican con eso, tanto una comunicación entre personas, como a vivir con los seres del entorno, seres vivos, no vivos del entorno y mucho más allá también porque muchísimo de la música que practicamos, especialmente nuestras comunidades indígenas originarias, están vinculados como una forma de comunicación con los seres protectores que nos rodean, entonces la investigación pasaría a ser, además de la académica, una forma de encontrar medios para entendernos y conocernos entre nosotros/as.

Cuando hablamos de música estamos entendiendo, así en términos muy sencillos, de una forma organizada de sonidos, sonidos muy concretos que conformarían melodías, que se organizan en torno a un ritmo, eso básicamente es la música, y cuando ay varios sonidos ya se van relacionando uno con otro ya para el bien de lo que ahora conocemos como la armonía, entonces no siempre la música como tal es el único sonido, ahorita la manera en la que estoy hablando, tengo un ritmo al hablar, estoy subiendo y bajando en mi entonación, lo cual tranquilamente puede ser entendido como una forma de canto, como hablan nuestras hermanas y hermanos de la chura Tarija, “cantadito hablan” decimos, es así que todos estos elementos demuestran que lo musical es una partecita de un mundo de sonidos, la manera en la cual podemos entrar ahí es abrirnos nosotros, abrir  nuestros sentidos porque en la sociedad occidental en la que vivimos hoy en día, inclusive en El Alto pese a que tenemos una gran cantidad de gente de nuestras comunidades Aymaras y de otras comunidades del país, aun así estamos aplastados en cierta manera por cierto tipo de tecnología que nos conlleva a enfatizar cierto tipo de sentido, estoy hablando específicamente del sentido de la vista, entonces estamos invadidos por elementos visuales hoy en día desde el celular, podemos estar escuchando la radio, ver tik tok’s, etc, pero tenemos una carga masiva de lo visual y esta carga tan grande muchas veces nos puede saturar también, y es en ese momento en los cuales es muy buen ejercicio cerrar los ojos y empezar a escuchar, como dirían nuestras abuelas y abuelos el suma ist’añani  que es escuchar con atención….ponemos aquí la conversa completa junto a Richard para que sigas escuchando su intervención…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1143183317813003&set=pb.100063640355315.-2207520000