ANTE UN CONTINENTE EN CONSTANTE MOVIMIENTO, ¿QUE ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO? Una entrevista con Marco Raúl Mejía

En esta oportunidad profundizamos la conversación en torno al tema educativo, eso que ha sido la marca fundamental de la estrategia de trabajo de Wayna Tambo y de la Red de la Diversidad en estos 30 años.

Para seguir hilando respecto a qué está pasando en este contexto educativo en el continente, en el mundo, qué desafíos nos está planteando, experiencias como la de Wayna Tambo a través de las Comunidades de Saberes y Aprendizajes que hemos implementado dentro esta estrategia, las Escuelitas del Vivir Bien, el Museo del Barrio y las demás acciones educativas, para profundizar estamos con un educador popular colombiano fundamental en el escenario continental, en los debates educativos, nos encontramos con  Marco Raúl Mejía.

Al respecto de esto que nos planteamos hablar, Marco nos dice:  Para mí es un honor y una alegría estar celebrando estos 30 años con ustedes porque muchos de sus trabajos a veces los presentamos en los talleres que hacemos con la gente, lo de comunicación, lo del trabajo de COVID en México, donde he pasado 15, 20 días apoyando la nueva escuela mexicana, participando en los debates, haciendo talleres de sistematización, participando de foros.

En este continente están pasando cosas, que este continente no se detiene y que se abre al mundo de tal manera que estamos dando lugar a unas construcciones en cada uno de nuestros países, en unos lugares con desarrollos específicos, pero en todos mostrándonos la imposibilidad de un sistema homogéneo hoy a nivel mundial, como lo pretenden los señores del poder a través de la OCTE, a través de esa última homogenización educativa que nos propone.

Felicitaciones y que sigan con mucha imaginación y mucha creatividad, es una de las características que nosotros siempre le reconocemos a los trabajos de ustedes, es imaginación y creatividad y cuando le sugerimos a la gente que entre a mirar los programas, entre a mirar los diferentes trabajos, los podcasts, los videos, todo lo que tienen, creo que ese es el sentido, el sentido de que ustedes son el signo para mí de los más potentes de las educaciones populares en este momento histórico, en el sentido de que las educaciones populares no son, se están haciendo, tienen un acumulado pero se van a hacer.

Es un continente en el que se están moviendo cosas en el tema educativo, ¿qué se está moviendo? ¿qué se está moviendo desde estos afanes hegemónicos y homogenizadores desde las lógicas del poder? ¿qué desafíos nos está contando este contexto en el continente para las experiencias educativas?

Creo que este tiempo pensando en algo que está en el corazón boliviano, el Sumaj Kausay y el Suma Qamaña, creo que en estos últimos, creo que 8 o 10 años, no sólo hemos tenido gobiernos de izquierda en el sentido de que llegaron a los gobiernos, no al poder, y hemos tenido todas las dificultades que hemos tenido en todos lados, pero creo que también en ese tiempo se fue tejiendo un pensamiento y un pensamiento que comenzó a hacer nexos a nivel mundial y a nivel internacional y es un pensamiento que le da forma a una pluriversidad.

Creo que en estos momentos somos, desde nuestra perspectiva, los que hemos retomado muchos de los pensamientos que habíamos tenido con matrices, más academizadas, con matrices más eurocéntricas y hemos ido entrando al interior de las matrices propias, pero eso nos ha llevado a unirnos con cuatro matrices muy potentes que hoy en algunos lugares se comienzan a trabajar como parte de leer el mundo, y hoy en día lo primero es una matriz de situaciones que muestra la pluriversidad, en donde perviven infinidad de historias de medicina oriental, de lecturas del mundo.

En un momento charlando con Enrique Duzel, me decía que lo que él había querido mostrar algún día, cuando estaba él en el equipo de formación de la Escuela de Formación de Morena en México, le decía yo, que yo estaba encontrando esto que les estoy comentando, y él me decía, eso fue lo que traté yo de mostrar en mi video, el peligro de una sola historia que ha corrido por muchos lados, o lo que otros llamaron la otra historia universal. Entonces ha ido apareciendo un fenómeno en Asia, que cuando uno lo oculta, tiene en la India algunas características de lo que tomó Gandhi, con nombres propios.

Un segundo lugar de ese fenómeno y del cual hemos comenzado también a beber, es el panafricanismo. Y ese panafricanismo tiene unas características que las fue enseñando Mandela, pero que fueron apareciendo a medida que los grupos trabajaron en dinámicas distintas. Yo lo he ido oyendo a los compañeros y las compañeras de fe y alegría que van desde la educación popular a tratar de construir los grupos en el África.

El Ubuntu, el soy porque somos, que la tercera expresión de esa es Nuestra América. Y ahí cuando yo digo Nuestra América, es la capacidad de reconocer no solo el pensamiento de Abiyajal, en el sentido que lo denominaron las comunidades originarias, sino aquí nos vamos encontrando con el surgimiento de un pensamiento propio que nos ha permitido ya no seguir hablando de resistencia, sino de re-existencia, en el sentido que toda esa sabiduría ancestral comienza a colocarse como pensamiento que se vuelve alternativo a lo que proponen los grandes metarrelatos del mundo, a lo que proponen los grandes metarrelatos aún de este y oeste, y a los grandes metarrelatos aún de toda la tecnología de hoy. Entonces aparecen esas otras formas, esa idea del buen vivir, el vivir bien, desde que Noel me lo enseñó a mí cuando estaba de viceministro de Planeación, cuando se encontró con las comunidades, y luego Boa Ventura de Sousa me lo contaba como él, y ahí derivó las epistemologías del sur, precisamente al comienzo de los gobiernos progresistas en Bolivia, y que yo tuve la fortuna de encontrarme en las discusiones de la ley de Abelino Siñani y Elizardo Pérez, la ley 070. Pero también nos ha ido apareciendo un fenómeno que ha sido llamado como el norte profundo, y ese norte profundo se refiere más a todas esas sabidurías, y a todos esos conocimientos, y a todos esos saberes que existen en los pueblos originarios, y ya no en los pueblos originarios, sino en los pueblos que se mueven en torno al polo. Todo lo que comienza a mostrarnos esa sabiduría, y lo que ha servido eso para la conservación de la tierra, y tal vez para haber evitado la catástrofe que estamos viviendo….dejamos aquí la entrevista junto a Marco Raúl, para que sigas escuchando su intervención….