Seguimos celebrando los 30 años de camino comunitarix, colectivx, recorrido por la Casa de las Culturas Wayna Tambo, conversamos de las áreas que la componen y desde donde hemos venido realizando acciones concretas.
Wayna Tambo y después la Red de la Diversidad, implementaron una estrategia educativa, misma que desde el principio ha tenido distintos procesos y caminos, sistemas y procesos de formación sobre temáticas políticas, culturales, de cosmovisión, de comprensión del mundo, de temas urbanos, del vivir bien, de lo plurinacional, etc, pero esta estrategia educativa del Wayna Tambo y la Red de la Diversidad, se fue consolidando básicamente en dos patas/pies de nuestro proyecto educativo: 1.- lo que se denominó La Comunidad de Saberes y Aprendizajes, como el espacio de formación más sistemático, con mayor experiencia en la Wayna Tambo, pensada para población joven, adulta, para gente que se iba incorporando a la militancia en Wayna Tambo y la Red de la Diversidad y 2.- Las Escuelitas del Vivir Bien, pensadas para niños y niñas en los territorios de nuestro trabajo.
En medio de eso o articulando Escuelitas del Vivir Bien, Comunidad de Saberes y Aprendizajes, experiencias educativas, se desarrollaron en nuestra experiencia una serie de eventos, encuentros, tejidos formativos.
Jazmín, parte del equipx Wayna Tambo, parte muy importante en estos procesos, comparte con nostrxs sus sentires, aprendizajes, experiencias, ella nos dice: Creo que los primeros desafíos siempre vienen en crisis, es lo que me ha llevado a reflexionar el trabajo en la Escuelita del Vivir Bien, como nosotros y nosotras hemos ido respondiendo a las diversas crisis que se han ido presentando, pero a través de lo que ya habíamos venido trabajando, antes de las Escuelitas del Vivir Bien estaban los espacios de la Comunidad de Saberes y Aprendizajes que todavía se sostenía en ese entonces, estos espacios más pensados en jóvenes, yo recuerdo que mis primeros acercamientos a Wayna Tambo, muy a la par de los ciclos de cine, fue una Comunidad de Saberes y Aprendizajes donde hicimos un pequeño viajes para ver el trabajo de Pro-Rural, recuerdo que en ese entonces se habló mucho respecto a los territorios, los alimentos, el vínculo que tenemos con los mismos, se hacían sesiones de casi un mes, acompañados de cine, acompañados de charlas, la radio que se vinculaba a esto, con visitas a los territorios.
Ese fue de mis primeros acercamientos a la Comunidad de Saberes y Aprendizajes que vinculaba toda una gestión cultural que ya se trabajaba en el Wayna con lo educativo, para tocar un tema en específico, recuerdo también que a partir de eso ya se hacían las ferias aquí en la Calle 8 de Villa Dolores, en la calzada de la Casa de las Culturas Wayna Tambo, donde también nació la Red K-motes del Tarwi a partir de esas discusiones y reflexiones que ya se daban en la Comunidad de Saberes y Aprendizajes.
La Escuelita del Vivir Bien nace también con esa necesidad de dar respuestas a las wawas de aquí del territorio, que ya están algunxs en secundaria, quienes llegaban y tomaban el espacio, jugaban en el espacio, esa necesidad de hacer algo, porque ya veíamos que había un grupo de niños/as que ya estaban habitando el espacio, pero que en un primer momento les dejábamos habitarlo por ser este un lugar seguro, que se encuentren, la mayoría de ellas/os hijos/as de caseras/os, vendedores/as de la calle 8 de Villa Dolores….ponemos aquí la conversa completa junto a Jazmín para que sigas escuchando su intervención…..
Otra de las áreas de trabajo de Wayna Tambo tiene que ver con la gestión cultural en nuestros espacios y en los territorios que venimos habitando, de esto vamos a conversar con Pablo Beque, parte importante del equipx Wayna Tambo, quien ha venido gestionado los espacios de la casa y desde ese trabajo es que nos comparte su experiencia en esto que se llama hacer Gestión Cultural.
Pablo, nos dice: Hablar dela Gestión Cultural e Wayna Tambo mirando sus 30 años de camino, hace un poco difícil resumir tantas cosas, tantas experiencias.
Haciendo este esfuerzo, me viene a la mente, el decir que Wayna Tambo y la Gestión Cultural que hacía y hace se la puede comprender a partir de sus dos ejes de trabajo, aporte, que están relacionados con lo educativo y comunicativo, menciono esto debido a la importancia que estas dos actividades tienen en este trabajo de gestión, ya que la Wayna no solo es un espacio cultural, no solo es un espacio físico de encuentro, sino que también como medio de comunicación ha logrado llegar a otros espacios más allá del Alto, siendo El Alto como su lugar principal, central de acción, pero también llego a la hoyada y yo debo decir que vivo en la hoyada, pero que termine haciendo vida política, actividad cultural, mi experiencia como gestor cultural es en El Alto y es gracia a toda esta convocatoria que hacia Wayna Tambo por la radio a través de talleres, ciclos de cine, espacios de lectura, tertulias, es decir la historia de la gestión cultural del Wayna Tambo en parte explica también la historia del Alto, porque es una gestión cultural territorializada, no es una gestión cultural que solo es un desfile de actividades artísticas sin vínculo con el territorio, sin el conecte con las personas.
Wayna tambo ha logrado entender muy viene eso, desde las primeras generaciones de waynas, de que El Alto puede y propone otras cosas ahí y siempre en esta lectura de una reflexión local de lo global, es decir cómo se entendía la complejidad, el identitario alteño desde estas herencias que tenemos….ponemos aquí la conversa completa junto a Pablo, para que sigas escuchando su participación…..