El primero de diciembre, como cada año, se conmemora el Día Mundial del SIDA. Una jornada que va a implicar la discusión, reflexión y la búsqueda de caminos para la dignificación de las personas que viven con este virus. Desde que se ha empezado a hablar del SIDA, en 1984, ya van 40 años, donde la situación, condiciones en las que tienen que enfrentar, no solamente las personas que están con el VIH SIDA, sino también las familias, las comunidades, pues lo hacen en condiciones bastante difíciles. De eso estaremos conversando con Virginia Hilaquita, una de las líderes activistas que están encabezando estos movimientos por el derecho de las personas a vivir dignamente.
Virginia, nos dice: Mi nombre es Virginia Hilaquita, ya el próximo enero hacen 20 años de diagnóstico de VIH, estuve en la marcha en contra de la violencia contra las mujeres, entonces estuvimos caminando desde la ciudad de La Paz, la concentración fue como a las 18 horas, desde la cervecería, pasamos por la Potosí, hubo una concentración masiva donde fue convocada por muchas organizaciones, donde se trabaja el tema de violencia, organizaciones feministas también, si bien nosotras o yo, una mujer viviendo con VIH y algunas compañeras también, hablamos más del tema de VIH, la atención a la salud, sin embargo, entendemos también que no todo es el VIH, no todo es el SIDA, en el punto que nos cruzan a nosotras, como es el tema de la violencia. De hecho, el tema de la violencia es un factor, uno de los factores importantes que puede o permite la transmisión del VIH con mayor facilidad o nos pone en alta vulnerabilidad a cualquier persona, pero más a las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes.
El tema de la violencia es un tema que no solamente involucra a una mujer que sufre esa violencia, lamentablemente el sistema patriarcal y machista tiene mucho que ver y son muchos factores. Los operadores de justicia se quedan trabados ahí y a veces a la víctima se revictimiza con muchas situaciones, por ejemplo, en temas de violencia, de violencia sexual, la víctima generalmente es revictimizada y muchos de esos casos quedan en la nada y no tienen un resultado donde puedan resarcir, porque saben que no van a devolver.
No solamente es ese tipo de violencia, estamos hablando también de feminicidios, de muerte de las mujeres, donde han quedado en la impunidad y a quién recurrimos?, entonces, son muchos casos, no es uno, no son dos y a lo largo de la historia es recurrente y recurrente, es más, en la misma sociedad parece que ya la hemos naturalizado. Entonces, por ejemplo, en las diferentes marchas que seguramente a nivel nacional se han concentrado, al igual que aquí en La Paz, estamos un grupo de mujeres donde nos damos cuenta de esta lucha que es no es una lucha de unas cuantas mujeres o solamente de las familias, sino es de toda una sociedad. El hecho de naturalizar y estar como un caballo cochero y no mirar más allá de lo que me toca realmente está afectando mucho a nuestra sociedad porque recordemos que cuando una mujer muere, no solamente muere esa mujer, sino que todo un entorno familiar en caso de que, por ejemplo, ha dejado a sus hijos huérfanos, detrás de esa historia seguramente de esa muerte hay otra historia, que hay una interseccionalidad. No sabemos todo lo que ha tenido que pasar esa mujer, qué es lo que le ha sucedido a lo largo de su vida, entonces, yo escucho algunas historias de que no han encontrado que puedan tener un resultado donde digan, ah, ya, esta persona tiene que entrar a la cárcel o tiene que pagar de ese modo.
Pero no solamente es eso. Aparte de que no te van a devolver la vida de una mujer o de su hija o de su hermana o de su madre, sin embargo, debería hacerse justicia. Pero, lamentablemente, hay impunidad.
¿Y a quién culpamos? Entonces, es el Estado el que tiene que responder a ello, muchas de nuestras leyes no siempre están, no son perfectas, pero pueden ser perfectibles, sin embargo, tenemos tantas leyes que a veces pienso las han sacado como casinos y ahí estamos.
Para hablar de la actualidad, tengo que hacer como un resumen de ese pasado, recordemos que desde ya 40 años, la gente moría, moría, moría. Entonces, ha sido una conquista social el tener una ley, una ley todavía está vigente, la ley 3729, que hay que actualizarla a este contexto.
Sin embargo, esta ley nos ha permitido acceder al servicio de, más que todo, al tratamiento antirretroviral. Recordemos que si no tomamos, la persona que vive con VIH, que no toma el diagnóstico, el tratamiento antirretroviral, ese medicamento, que ahora es una sola pastilla, en el pasado tomaban desde 17 a 32 pastillas por día, entonces, este tratamiento ha sido gracias a que tenemos una ley, ahora es comprada por el Estado, por el Tesoro, con fondos del Tesoro General de la Nación, el gobierno actual, compra, invierte como 21 millones de bolivianos, 18 mil para tratamiento, el resto es para comprar las leches sucedáneas, para prevenir la transmisión de VIH de madre a niño, y el otro tanto son para carga viral, los reactivos para carga viral CD4.
La carga viral es el virus que tenemos en el organismo, entonces ellos tienen que hacernos un laboratorio cada seis meses para ver si el medicamento está funcionando en nuestro organismo, o tal vez que esa PDV, es decir, la persona que vive con VIH, no está tomando el tratamiento, las defensas, el CD4 igual nos hacen la prueba cada seis meses, una vez al año ahora, para ver cómo están nuestras defensas…..te dejamos aquí la entrevista completa junto a Virginia para que sigas escuchando su intervención….