En esta oportunidad nos encontramos en la conversación junto a hermanos y hermanas del proyecto Faunagua, que vienen desarrollando actividades aquí en la cordillera cochabambina, de reforestación a partir de especies nativas, pero también vienen accionando otros trabajos en relación al cuidado, a la protección y a la crianza de fuentes de agua. Vamos a hablar con Rosmery Ayala Directora Ejecutiva de FAUNAGUA, el Ingeniero Víctor Cáceres coordinador técnico del proyecto y Norma Achocalla técnica en comunicación social.
Rosmery, nos dice: Vamos a compartir con todos/as el trabajo que estamos desarrollando con el Proyecto de Reforestación, Restauración del Bosque Nativo de Kewiña en la vertiente norte de la Cordillera del Tunari.
Bueno, en primer lugar, el proyecto tiene como una base fuerte, es la conservación de los recursos del agua. El proceso de capacitación, educación ambiental y sensibilización que se han dado a cada una de las comunidades, para poder compartir el proyecto, es mostrar los beneficios que trae la restauración del bosque nativo, propio del lugar, con las diferentes especies de kiwiña que tenemos en diferentes pisos.
Específicamente, ahora en el lado de Cocapata, estamos con una especie específica que se llama Polylepis pacensis, la conocemos todos como kewiña, y este, a través del proceso de capacitación que tenemos, la parte técnica del proyecto es mostrar los beneficios de las funciones ecosistémicas que tiene la kewiña, en cuanto a volver a retornar las fuentes de agua para las futuras generaciones en las diferentes comunidades. Como sabemos, en todo el mundo, en toda la región, estamos con muchos problemas de carencia de agua. Hay muchos lugares en los cuales en la última década ha dejado de tener el mismo volumen de agua, y esto debido a la fuerte deforestación que tiene nuestro país y todo el mundo.
En ese sentido, ellos conocen, reconocen que ha habido un cambio drástico en cuanto a sus fuentes de agua para el riego de sus cultivos, y que la única manera es restaurar el bosque y volver a tener los mismos beneficios ecosistémicos, para poder vivir con mejor calidad de vida.
La kewiña es un grupo de especies vegetales que son nativas de toda la cordillera de los Andes.
Existen alrededor de más de 40 especies en toda lo que es la cordillera de los Andes. En Bolivia, en lo que es la cordillera del Tunari, tenemos diferentes especies. Faunagua ha trabajado con dos especies específicamente, que es Polylepis bebei y Polylepis pacensis.
En la vertiente sur hay otra especie que se llama Polylepis subtusalvia. La kiwiña, como mencionamos, es una especie nativa, o sea, es típica de la cordillera de los Andes, que vive en condiciones de altura bastante importantes. En nuestro ecosistema es la única especie, o el único grupo de especies, que puede ser el bosque que va a cubrir estas comunidades, después no hay otras especies que puedan resistir a las condiciones climáticas y a los pisos, al nivel altitudinal de estos pisos. La kewiña, además de favorecer como hábitat para diferentes especies, sobre todo aves, también es un recargador hídrico, que significa que el hecho de que el bosque se mantenga ahí va a garantizar que toda la lluvia, todo el proceso de generación de partículas de agua que genera durante el proceso de fotosíntesis la planta, va a hacer que absorba toda esa humedad y la recargue en el subsuelo. Entonces, por eso se llama un recargador hídrico, lo cual nos va a garantizar fuentes de agua o mantener las fuentes de agua actuales que tiene esta zona y va a garantizar una mayor humedad en el ambiente, lo cual va a favorecer la calidad de vida en cuanto a temperatura y humedad climática, por eso es muy importante.
El proyecto se ha enmarcado dentro de una plataforma que se llama Acción Andina, en el cual somos cinco países, ahora van a ser seis países, que estamos trabajando de manera conjunta para restaurar toda la cordillera de los Andes…..
Víctor, nos comparte: Vamos a empezar de cómo se han iniciado los trabajos en la cordillera del Tunari, en la parte norte. Hemos iniciado los trabajos directamente con la participación de las organizaciones campesinas, inicialmente con cinco comunidades. En principio ellos no tenían el conocimiento cabal de lo que podíamos hacer.
Se les ha planteado que podríamos trabajar con la producción de especies nativas, en este caso la Kewiña, que es una especie emblemática y además la más resistente en la cordillera del Tunari. Y ellos tienen un gran respeto y un gran valor a este árbol, que es un árbol milenario, un árbol que tiene mucho respeto en el lugar. Entonces el proyecto se ha ido plasmando para producir la especie en grandes cantidades.
Hemos establecido dos viveros comunales, uno con capacidad de 180 mil plantines, la otra con capacidad de 86 mil plantines, los cuales estamos ya trabajándolos directamente con las comunidades campesinas y ya reforestando este año, por tercer año consecutivo. El primer año hemos estado reforestando con más de 107 mil plantines, el segundo año con más de 150 mil, y para este año tenemos proyectado más de 110 mil plantines, ya reforestarlos en las campañas de diciembre y enero, cuando estén las épocas de lluvias activas. Estamos hablando del municipio de Cocapata, y en el municipio de Cocapata existe la regional Icari, dentro de la regional Icari está Chiaraje e Icari mismo como comunidad, también hablamos de la regional Altamachi, y en esta regional está la subcentral Kumara, que aglutina la comunidad de Kumara, San Bartolomé y Palcapalca. También hemos trabajado con el municipio de Tiquipaya, esto en la central Montesilio, con la comunidad de Corralpampa, el municipio de Tiquipaya. Y Guaripucar, también la misma subcentral Montesilio.
Norma, nos dice: El proyecto ha tenido un éxito bastante importante debido a que las mujeres son un componente fundamental en el éxito de lo que es la producción de las kewiñas en la vertiente norte del Tunari.
Realmente ha sido un reto trabajar con las mujeres, incluir a las mujeres dentro del proyecto, y que ellas puedan empoderar y puedan visibilizar y ser líderes dentro de lo que es la conservación, la protección del medio ambiente, la protección de lo que son sus árboles nativos allá en sus comunidades. Pues la mujer cumple muchos roles dentro de la comunidad, en sus hogares, no tiene mucho espacio, pero hemos podido trabajar y organizarlas en torno a lo que es la protección del medio ambiente. Ellas se han organizado y son mujeres de la misma comunidad, y su organización se llama Warmi Kewiñas.
Las primeras actividades que hemos trabajado con ellas son el tema de alfabetización, luego había los temas de medio ambiente, sensibilización, conocimientos de cómo se debe producir una kewiña, cómo se debe cuidar, cómo es la reforestación con las kewiñas.
Nos ha ayudado mucho el trabajar con las mujeres, pues ellas han sido una de las protagonistas, podríamos decir, dentro de lo que es el proyecto, juntamente con el resto de toda la comunidad….dejamos aquí la entrevista completa junto a Rosmery, Víctor y Norma para que sigas conociendo más del trabajo de FAUNAGUA y su valiosa contribución en la protección, conservación y crianza de bosques de especies nativas…