Los océanos son a menudo el destino final de estos plásticos que pueden tardar décadas en degradarse y que afectan a la supervivencia de más de 800 especies marinas, según Naciones Unidas. “Generalmente la gente tira [los plásticos] a los ríos y a veces esos cursos llegan hasta el océano, especialmente en la bahía de Manila”, explica Pablo Rosales, líder de la Alianza Nacional de Pescadores en Filipinas. “[Pero] el problema de los plásticos no es solo de la Bahía de Manila, sino de los centros urbanos, de las reservas pesqueras en Filipinas que están ahora rodeadas por demasiada gente y que están convirtiendo nuestros mares en un gran vertedero”, continúa Rosales.
Filipinas se ha convertido, según la ONG Ocean Conservancy, en el tercer país del mundo que más plásticos tira al mar, en un problema que es especialmente acuciante en Asia, donde el consumo de plástico se ha disparado de la mano del rápido crecimiento económico que la región ha experimentado durante las últimas décadas. “Las investigaciones que tenemos ahora sugieren que la mayoría de los plásticos entra al océano desde una pequeña área geográfica y que más de la mitad procede de cinco economías que crecen rápidamente: China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam”, indica un informe de esta organización. Se espera, además, que la situación empeore en el futuro y que la producción de plástico se multiplique por cuatro de aquí a 2050, año en que se calcula que habrá más plásticos que peces en los océanos, según otros hallazgos de la Fundación Ellen MacArthur.
Comunidades ahogadas en plástico
En la costa de Tangos no hay espacio para jugar fútbol. O, más bien, lo que no hay es suelo. La tierra por la que debería rodar la pelota se ha convertido en una alfombra de basura y es imposible que nada se mueva con cierta fluidez. Así que los niños juegan a sacar plásticos del agua con sus redes y a hacer pequeñas montañas divididas por colores. O a rebuscar entre la basura esperando dar con algún descubrimiento interesante.
El espesor de la capa de basura, de varios centímetros, hace pensar que esta lleva acumulándose meses, quizás años. La mayoría son botellas, vasos de plástico, pequeños sobres o bolsas. Pero hay también zapatillas, chanclas, pañales, latas de comida y bebida e, incluso, ropa. Los desperdicios son, sin embargo, mucho más recientes. “Lo limpiamos todo una vez al mes con voluntarios y funcionarios”, asegura Margarita Limbaro, capitana del barangay de Tangos, una unidad administrativa típica de Filipinas similar a un distrito. “La última limpieza fue hace un par de semanas pero a los pocos días vuelve a estar lleno de basura”, asegura. “Hemos pedido [al gobierno central] que instale barreras flotantes para pararla, pero estamos esperando una respuesta”, continúa.
La situación es desesperada en Tangos porque los plásticos no están solo ahogando sus costas; también a los pescadores que dependen de la pesca para su supervivencia. “Hemos faenado durante mucho tiempo y uno de los mayores problemas con los que nos hemos encontrado es la proliferación de plástico, tanto en superficie como bajo el agua”, asegura Pablo Rosales. “La vida es dura estos días, no como antes. Antes podías traer una cazuela, echarla al agua y conseguir algo de comer. Solo necesitábamos comprar arroz”, explica Christopher Lapid. “Pero ahora solo puedes sacar basura”, continúa. Según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en sus siglas en inglés), un 90% de las personas que trabajan en el sector de la pescason pequeños pescadores como Lapid. Son, además, fundamentales para la supervivencia de pequeñas comunidades como Tangos porque contribuyen a su soberanía alimentaria y a la mejora de sus condiciones de vida, asegura la agencia internacional.
Zaldy Conde, un menudo pescador de Tangos, también agoniza desde hace años para alimentar a sus dos hijos y a su mujer con lo que sus redes capturan. “El problema del plástico está afectando realmente a nuestra calidad de vida”, dice Conde. “Antes podíamos capturar suficiente, pero ahora las cestas salen llenas de plástico”, explica. “Algunos de los pescadores que hemos entrevistado nos han dicho que hasta el 75% de lo que capturan es plástico”, asegura Abigail Aguilar, de Greenpeace. “Tienen menos ingresos porque el valor de los residuos es nulo y tienen menos pescado tanto para vender como para sus familias”, continúa la activista. Además, explican los vecinos, la basura ha incrementado sus costes, porque las redes se rompen con mayor facilidad. “Antes solían durar cinco, siete o incluso más años, pero ahora los deshechos en el mar daña nuestras redes y tenemos que cambiarlas cada año”, explica Lapid.
Para Conde, sin embargo, la culpa no es solo del vertedero. “Nosotros somos también responsables de este problema, porque también tiramos la basura”, afirma el pescador. “Deberíamos ser un ejemplo, para que los demás no lo hagan”, continúa. Se queja además de que sus vecinos ni siquiera participan en las tareas de limpieza mensuales. “Todos estos residuos han afectado a nuestras condiciones de vida. No tenemos qué comer y nuestra salud es peor. Pero la gente no hace nada”.
Y el futuro no pinta mucho más brillante en Tangos. “Hay momentos en los que quiero dejar de pescar porque ya no ganamos suficiente y los precios de las cosas básicas cada vez son más altos”, se lamenta Conde. “No nos queda nada. No me queda nada para [cubrir] las necesidades de mis hijos”.