EL RETORNO DEL SOL. ¿COMO CELEBRAMOS EL MACHAQ MARA/WILLKA KUTI/INTI RAYMI? Conversamos con Windsor Torrico

Es el tiempo de observar las estrellas y vinculo con lo cosmológico en el que celebramos el inicio de un nuevo ciclo agrícola, que en castellano solemos llamar «año nuevo», eso que ocurre en sur del planeta entre el 20 y el 22, aproximadamente, de junio dependiendo el territorio, se da la modificación en el eje de rotación de la tierra que permite que en el sur del planeta estemos celebrando la llegada del invierno, el descanso de la madre tierra, pero al mismo tiempo el proceso regenerativo de ascenso que va tener la tierra, el calor solar, en nuestra tierra para germinar las nuevas semillas.

Viviremos en el sur del planeta los días mas cortos del año, con el momento mas frio porque con el eje de rotación de la tierra nos hemos alejado visualmente del sol que hace que los días sean mas cortos, mientras que en el norte están en pleno verano con los días mas largos; en el sur estamos con los días mas cortos hasta finales del mes del junio, después los días empezaran a crecer y al ir creciendo tendrán mayor radiación solar sobre la tierra y poco a poco el calentamiento que tendrá la tierra generara las condiciones conjunto a las primeras lluvias heladas de agosto, aunque ahora vivimos crisis climática y cambios de ciclos, van a generar condiciones para un nuevo ciclo agrícola.

Por eso celebramos el «año nuevo» Machaq Mara, Willka kuti el Inti Raymi, este nuevo ciclo agrario no solo en las culturas andinas, sino en todo el sur del planeta y en el caso boliviano también en las culturas chaqueñas, como el pueblo guaraní, los pueblos de tierras bajas, que de distintas maneras, no siempre de la misma noción, es el momento para celebrar el inicio de una regeneración del ciclo agrario, una regeneración de la tierra.

Para conversar respecto a este nuevo ciclo y como se va trabajando desde otras pedagogías y crianzas, conversamos con Windsor Torrico del espacio pedagógico Qantatayita.

Windsor nos comparte:

Partiendo de la experiencia, mucha gente se acordara de nuestros papas que para estas fechas, sobre todo el 24 de junio, lo que hacían era prender una fogata y al rededor de ella conversar, quemar las cosas viejas, ordenar la casa en una suerte de etapa de limpieza, orden, renovación y limpieza. La manera de cerrar un ciclo e iniciar otro. Eso que nos hacían hacer nuestros papas estaba fuertementemente vinculado a una manera de entender la vida.

Para los pueblos del sur, se entiende de que estamos viviendo una época de transición donde cerramos un ciclo y se abre el otro, el Willkakuti/Inti Raymi representa básicamente eso. Porque se entiende que el sol «va a volver a nacer» en una representación de su retorno, por tanto hay que prender fogata para alimentarlo y que vuelva a crecer y caliente la tierra…

Para seguir escuchando a Windsor y conocer el trabajo pedagógico que realizan en torno a los vínculos con el calendario agrícola, te dejamos la entrevista completa…