EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS QUE PERMITEN LA CRIANZA DE LA MADRE TIERRA Y LA VIDA MISMA, NOS ACERCAMOS AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO A CERCA DE LAS ABEJAS Una entrevista con Miguel Ángel Centellas y el Dr. Rodrigo Velarde

Durante la semana del 20 al 24 de Mayo en el departamento de Cochabamba se ha realizado un encuentro denominada La Semana de las Abejas, donde se tuvieron encuentros diversos que van desde el compartimiento científico en la investigación sobre las abejas, talleres prácticos de cosmetología con miel hasta la venta de parte de apicultores de la producción de miel y derivados.

En ese encuentro conversamos con Miguel Ángel Centellas Levi, Ingeniero Ambiental, parte de la Fundación Abril, que es una de las contrapartes del Proyecto SANAPI, quienes en coordinación con otras instituciones y organizaciones desarrollaron este evento, Miguel nos compartía lo siguiente: El proyecto como objetivo fundamental busca fomentar sistemas de producción que sean más amigables con el medioambiente entre las que podemos encontrar la Agroforestería, la agroecología y obviamente la Apicultura ya que sabemos que la misma, a diferencia de la ganadería y la agricultura intensiva, es una manera de producir que da buenos resultados económicamente hablando y que es muy amigable con el medioambiente, sabemos que las abejitas en crianza ayudan al bosque a ser polinizado, ayudan a los cultivos siempre que no hayan agroquímicos, así que es una manera de producción económicamente rentable si se la maneja bien y que va en mucha armonía con el bosque.

Justamente hemos incluido el tema de la apicultura en este proyecto donde tenemos tres grandes zonas de interés, dos en Cochabamba que están en Aiquile y Tiquipaya y otra en el Chaco Chuquisaqueño es en este territorio donde tienen un avance mucho mayor en cuanto a la cultura de la apicultura, la fundación Pasos que la otra contraparte del proyecto, tiene ya mucha experiencia con escuelas de campo, aparte de que la zona del Chaco Chuquisaqueño es un territorio muy apto para la apicultura….dejamos aquí la entrevista completa junto a Miguel Ángel para que sigas escuchando su intervención….  

 

En torno a este tema también se hace necesario conversar sobre las abejas, su comportamiento, las especies que habitan nuestro territorio, etc, para comprender lo que está sucediendo con su actual población, para ello nos encontramos con el Dr. Rodrigo Velarde Entomólogo, parte de SOLATINA y la Red Colmena, quien nos expresaba: Soy entomólogo, especialista en las abejas, concretamente soy especialista en el estudio del comportamiento y del cerebro de las abejas, es un área en la que he trabajado en los últimos casi 30 años.

En Bolivia es un enfoque distinto, pero las abejas no dejan de ser abejas y de producir miel y otros productos de la colmena y lo más importante: beneficiarnos con la polinización y su impacto en la conservación de la diversidad biológica.

Yo trabajo con la especie de abeja europea que es una especie exótica que pertenece a la especie del género apis, que es la apis melífera, sin embargo las abejas son un grupo muy grande, alrededor del 20 mil, tal vez mas especies a nivel mundial, aún tenemos más que describir, probablemente más especies, esperemos hacer esto antes que desaparezcan, y de esas 20 mil especies menos del 2% son abejas sociales, en Bolivia debemos tener aproximadamente 400 especies de abejas, abejas sociales probablemente muchas menos, lo importante a resaltar es que en el continente americano no teníamos las abejas melíferas que manejamos más comúnmente que son del genero apis, sino lo que tenemos en el continente son las abejas sin aguijón o abejas que pertenecen al grupo que llamamos meliponinos….dejamos aquí la entrevista completa junto al Dr. Rodrigo para que sigas escuchando su participación….