LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DESDE UNA MIRADA DE LOS TERRITORIOS Conversamos con Mauricio Vera

Diversas miradas que contribuyen a la reflexión en torno al tema del cuidado de la tierra y el retorno de la lluvia, cuidados con los ciclos de producción de la tierra, que nos corresponde hacer a nosotras, nosotros para cuidar nuestra madre tierra, para que los ciclos productivos se desarrollen en sus tiempos, para conversar al respecto nos encontramos con Mauricio Vera que desde su trabajo en y con lo audiovisual comparte miradas diversas respecto al cuidado y crianza de la tierra y territorio.

Mauricio nos dice: Trabajo desde la fotografía y producción audiovisual en diferentes territorios, conocemos contextos en tierras altas, pero en este último tiempo nos hemos concentrado en tierras bajas: El Chaco, La Chiquitanía, El Pantanal y ahora justamente me encuentro en la Zona de la Amazonia donde estamos haciendo algunos registros.

El trabajo que básicamente nosotros realizamos es un trabajo para visibilizar un poco que es lo que está sucediendo desde los diferentes ámbitos en la Amazonía, desde la parte ambiental, la biodiversidad y también desde las comunidades indígenas, es decir que es lo que está sucediendo en ese territorio, de la misma manera también hemos provocado o promovido algunas articulaciones con otros compañeros y compañeras que también se dedican a este trabajo para poder promover algunos festivales, el año pasado, gracias al Festival Internacional de Derechos Humanos, dirigimos un enfoque hacia la mirada de los territorios, porque está muy ligado Derechos Humanos con los Derechos de la Naturaleza y los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos.

Para poder entrar en contexto de lo que está sucediendo, creo que es muy importante entender que el sistema económico o el sistema energético que promueve el país desde hace mucho tiempo es un sistema extractivo y este sistema extractivo, personalmente lo represento como un mounstro de 7 cabezas, donde cada cabeza tiene un rol diferente pero es un mismo cuerpo, así que por ejemplo: En el Chaco cruceño, en estas macro-regiones que son el Chaco Chiquitanía y Chaco Amazonia, este sistema extractivista actúa de diferente manera, es decir lo que está sucediendo en el Chaco Boliviano que es compartido por Tarija, Chuquisaca y parte de Santa Cruz, donde está ubicado la Reserva de Flora y Fauna Tariquia, el extractivismo ha afectado bastante…..dejamos aquí la conversa junto a Mauricio para que sigas de cerca su participación….