GESTIÓN COMUNITARIA DESDE EL SABER ANCESTRAL DEL PUEBLO CHATINO Conversamos con Maricela Zurita Cruz

Ahora nos trasladamos a otra región de Oaxaca, nos encontramos en la Comunidad de San Juan de Quiahije uno de los 11 municipios de este gran Pueblo que llamamos el Pueblo Chatino, para conversar con Maricela Zurita Cruz, mujer indígena del Pueblo Chatino en el estado de Oaxaca que queda al Sur de México.

Maricela nos comparte: San Juan de Quiahije es uno de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca y dentro de nuestro estado hay dos forma de gobierno, una donde hay municipios que se rigen bajo este modelo de los partidos políticos a través de eso eligen a sus representantes y en el caso del pueblo de Maricela aún se encuentran dentro de este sistema de gobierno que se conoce como Sistemas Normativos Internos o en algunos casos les llaman Usos y Costumbres, en ese sentido es la comunidad la que elige a sus representantes, tiene una estructura de cargos que va por un tema de escalafón, tenemos diversas costumbres, tradiciones, nuestra primer lengua es el Chatino y conforme vamos accediendo a la escuela formal, por así decirlo, vamos aprendiendo el español.

Ahora mismo me encuentro en una de esas costumbres y tradiciones que nos mantienen aquí, estoy cerca del fogón donde están las señoras, ahorita mismo se va a celebrar una boda, se celebran 8 días de fiesta, hoy vamos a recibir a la familia de la novia, entonces estamos totalmente inmersos en la comunidad y desde aquí estoy atendiendo la entrevista el día de hoy.

En esta celebración hay una parte de celebración espiritual, también está el sincretismo que se hizo con la religión católica, pero todo lo que estamos haciendo ahorita tiene que ver más con nuestro ser Chatino y que hoy tenemos que recibir a la familia de la Novia, uno de los invitados o invitadas especiales para cualquier celebración que hay, por ejemplo mayordomía o bodas, son las autoridades, entonces vamos a esperar que lleguen las autoridades porque sin ellas no podríamos empezar la alimentación, ya después de esto sigue todo lo demás que es la fiesta y el baile, aquí la comida es importante, hoy se va a dar por ejemplo un caldo de res, aquí la comida típica o comida tradicional que es importante en todas las festividades es el tasajo seco que es la carne de res seca, entonces la res la pusimos a orear hace 15 días atrás, algunas personas lo dan en amarillo y algunas personas lo dan en caldo.

El día de ayer que fueron a entregarle el presente a toda la familia de la novia hay una comida que es tradicional y que es justamente para bodas es el caldo de yerbas santas, entonces un poquito de lo que estamos viviendo la damos a conocer en esta entrevista…..dejamos aquí la conversa completa junto a Maricela para que sigas escuchando su participación….