Por: Pablo Medina – Yembatirenda Tarija
En el Muro duro de esta semana conversamos sobre el aniversario de muerte de Aníbal Quijano, sociólogo peruano y autor de un texto clave para comprender los desafíos actuales latinoamericanos, su tesis sobre la colonialidad del poder, representa un nuevo punto de partida para analizar política, social y económicamente la globalización y sus efectos en el orden mundial que se inició con la llamada.
Aníbal Quijano nos desafiaba así a analizar la crisis actual de ese patrón de poder como una oportunidad para desarmarlo y organizar prácticas sociales transformadoras que no reproduzcan las divisiones de raza, sexo y subjetividades que construyeron las desigualdades que nos sometieron durante siglos. En esta primera parte del programa en homenaje al Sociólogo peruano Aníbal Quijano a un año de su muerte, el también sociólogo peruano Marco Zipan, decía que Aníbal Quijano es un reconocido científico social que ha tenido la capacidad de participar de varios momentos de reflexión y debate sobre varios temas que involucraron a toda la región y ha construido teorías, conceptos y perspectivas desde diversas temáticas que son puntos de referencia para nuevas generaciones de investigadores. El enfoque de Aníbal Quijano es una profunda crítica a la perspectiva epistemológica eurocéntrica, para él no es posible comprender la coyuntura latinoamericana sin tener en cuenta el desarrollo del capitalismo mundial, por ello dice que la globalización en curso es el primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de américa y al del capitalismo colonial moderno eurocentrado, como un nuevo patrón de poder mundial.
La dominación colonial impuso la idea de raza como codificación que permitió la racialización del trabajo, con lo cual generó una dimensión de poder mundial…para seguir de cerca estas apreciaciones pincha aquí https://audiomack.com/song/losmuros/muro-duro-2019-mayo-3-parte-1 y https://audiomack.com/song/losmuros/muro-duro-2019-mayo-3-parte-2