SEGUIMOS SEMBRANDO PROCESOS EN LA ESCUELITA DEL VIVIR BIEN DE ALTO VILLAR, PROCESOS EDUCATIVOS, CULTURALES Y COMUNICACIONALES EN LOS QUE SOSTENEMOS Y CRIAMOS ENTRE TODXS A NUESTRA CHACRA DEL SABER Por: Sipas Tambo

La Escuelita del Vivir Bien del barrio  Alto Villar, ubicado en el distrito 6 en la ciudad de Sucre, es un espacio territorial en el que venimos desarrollando cada semana procesos educativos, culturales y comunicacionales con wawas desde los 4 a 14 años, proceso y proyecto con el cual hemos sido parte de programa Latidos Urbanos este 2023, un fondo concursable destinado a la gestión cultural en comunidades urbanas del Estado Plurinacional de Bolivia a cargo del Ministerio de Culturas descolonización y despatriarcalización. Esto ha permitido fortalecer a   procesos territoriales a través de las artes y las culturas.

 

 

En este sentido, en este proceso territorial de acción conjunta entre  el barrio Alto Villar y Sipas Tambo, en el trabajo que venimos realizando, se hace necesario mencionar a una de la primeras  acciones que se ha trabajado que son los talleres sobre “ juegos tradicionales” donde hemos conversado con las wawas del barrio para conocer y aprender a cerca de cuáles son estos juegos que se presentan cotidianamente, entonces “Santiago” uno de los niños nos cuenta  sobre el “Juego del Aro”, él nos dice: Es una carrera en la que se va empujando un aro de alguna bicicleta o llanta que fue desechada, “un residuo”,  el que se tiene que mantener rodando sin hacerla caer durante todo el camino hasta llegar al final y haber conseguido mantenerla en equilibrio en medio del suelo lleno de piedras,  otro de los juegos tradicionales que nos menciona es “el juego del trompo”: este juego consiste en hacer bailar un trompo con un buen cordel (una cuerda en la mayoría de los casos de lana de algodón, o la lana que se tenga disponible en las casas) y con mucha habilidad se tiene que lograr que el trompo gire por mucho tiempo.  Nosotras en este trabajo notamos que con estos juegos las wawas desarrollan la motricidad gruesa y fina en la práctica y de manera muy natural, “Mayely” también nos comenta de otros juegos como “El Salto de la soga” o “El salto en costalillo”, todos estos se realizan con elementos del barrio y la casa.

 

 

También hemos trabajado en los talleres de títeres el lenguaje a través del uso de personajes de cartón, tela y esponja, mismos que fueron elaborados en estos espacios con las wawas, los títeres construidos los utilizamos para poder conversar de manera más fluida sobre como es el barrio, que les gusta a las wawas del barrio,   construir guiones  cortos que recogen elementos importantes desde la palabra de ellos y ellas que desean expresarlas en estas obras, dado a que algunos/as son muy tímidos/as al momento de expresarse esta herramienta nos ha servido para que desarrollen la confianza en ellas/os mismas/os y así puedan expresarse, comunicarse con nosotras y el entorno, los títeres nos sirven para escucharnos y conocernos más, también a través de ellos se muestra que se puede reflexionar sobre  el cuidado del barrio para no contaminar con residuos, la valoración de los recursos naturales como el agua y el suelo para la siembra, y dar a conocer estas reflexiones mediante las presentaciones de las obras preparadas por ellos y ellas.

 

 

Al mismo tiempo que ocurren estos procesos educativos, se visibilizan procesos comunicacionales en los que se comparte el trabajo que se hace en la radio Sipas Tambo, la importancia que tiene este medio de comunicación para dar a conocer a los/as oyentes la voz de las wawas que son parte fundamental de la Escuelita del Vivir Bien semana a semana, también la construcción de productos comunicacionales donde estas voces se hacen visibles, programas de radio como el Qipi del Sipas Tambo y Microespacios de la EVB, es decir todo el proceso hecho por las wawas, la escritura del guion, la elección de la música, la grabación de las voces y el saludo de

todxs.

 

 

 

Seguimos sembrando procesos en la Escuelita del Vivir bien de Alto Villar, procesos educativos, culturales y comunicacionales en los que sostenemos y criamos entre todxs a nuestra chacra del saber….

 

 

 

 

Este material comunicacional es posible con el apoyo del Fondo Concursable a la Gestión Cultural en Comunidades Urbanas del Estado Plurinacional de Bolivia “Latidos Urbanos” y Cultura Viva Comunitaria, como parte de los proyectos de Gestión Cultural de acción en las comunidades urbanas para visibilizar lo comunitario en lo urbano a través del arte y el Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia.

Más información en:

Facebook: https://www.facebook.com/ministeriodeculturasbolivia/

Instagram: https://www.instagram.com/minculturasbolivia/

Página Web: https://www.minculturas.gob.bo/

TikTok: @culturasbolivia