DESDE LA MIRADA DE JÓVENES MONKOXƗ

El territorio de la Nación Monkoxɨ de Lomerío está ubicado al noreste del departamento de Santa Cruz, en la provincia Ñuflo de Chávez y forma parte del Bosque Seco Chiquitano, ecosistema único en el mundo. Fue uno de los primeros territorios en Bolivia en lograr la Titulación el año 2006, consta de 259.188 hectáreas.

 

Su población está distribuida en 29 comunidades representadas y dirigidas por la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío – CICOL. El pueblo Monkoxi habla el idioma Bésiro y sus actividades económicas son la agricultura de subsistencia, forestería, están incursionando en la ganadería. También se dedican a la artesanía y producción de miel.

 

Fotovoz “Reconexión Monkoxɨ”

 

El proyecto Fotovoz “Reconexión Monkoxɨ” es una experiencia previa de fotografía participativa realizada en el Territorio Indígena de Lomerío desarrollado por la CICOL, las universidades Nur y East Anglia del Reino Unido y el Programa de Exploradores Jóvenes de la National Geographic (NatGeo) que impulsó a jóvenes Monkoxɨ a reconectarse con su territorio.

 

Eliana Peña Chore y la fotovoz del pueblo Monkoxi

 

Haciendo uso de cámaras fotográficas, el proceso de Fotovoz, brindó la oportunidad a ocho jóvenes Monkoxɨ de recolectar historias y testimonios de sus líderes, padres y madres, abuelos y abuelas sobre diferentes aspectos de la cultura y los saberes Monkoxɨ que son esenciales para conservar su territorio y mantener su cultura viva.

 

En 2021 la editorial Nur, la universidad de East Anglia y la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío – CICOL, publicaron el libro Fotovoz: Reconexión Monkoxɨ. Un tejido de historias de autonomía, identidad y acción climática por jóvenes monkoxɨ, con el apoyo de la Cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su Programa Servicio Civil para la Paz.

 

El Servicio Civil para para la Paz (ZFD, por sus siglas en alemán), retoma el trabajo fotográfico y las historias de las y los jóvenes de Lomerío para compartir la experiencia con otras comunidades y ciudades del país a través de la exposición “Desde la mirada de jóvenes Monkoxɨ. Un tejido de historias de autonomía, identidad y acción climática”.

 

Esta exposición fotográfica itinerante, viaja por la Chiquitania y otros lugares de Santa Cruz. Posteriormente, visita Sucre, Potosí, El Alto y La Paz en coordinación con las otras dos organizaciones del ZFD en Bolivia: el Servicio Cristiano Internacional por la Paz-EIRENE y el Servicio Mundial para la Paz-WfD.

 

El objetivo de la exposición “Desde la mirada de jóvenes Monkoxɨ. Un tejido de historias de autonomía, identidad y acción climática” es generar diálogo e intercambio entre jóvenes de diferentes regiones de Bolivia y personas de todas las edades, acerca de sus experiencias de vida e identidad cultural, tomando como punto de partida las fotos de Reconexión Monkoxɨ tendiendo puentes interculturales para contribuir a la cohesión social y la paz.

 

Concluida la itinerancia, a realizarse entre 2023 e inicios del 2024, la exposición se instalará de forma permanente en San Antonio de Lomerío, como parte del patrimonio de la CICOL.

 

Para ver el libro:

     Libro en castellano      

 

 

Libro en inglés


 

Créditos

PROYECTO FOTOVOZ RECONEXIÓN MONKOXI

Fotografía y autoría: Brenda Chuvirú García, Eliana Peña Choré, Gabi Irene Ípamo Ipi, Johan Pedriel Rodríguez Cesarí, Jorge Andrés Guizada Palachay, Juan Said García Chuvirú, Mary Isabel García Parapaíno, Victor Hugo García.

Técnicas*os expertas*os del Territorio: Elmar Masay, Reina García.

Traducción textos al Bésiro: Maria Choré Oliz y Anacleto Peña Supayabe.

Dirección, facilitación y acompañamiento: Markus Martínez Burman, Sharon Gina Gonzales Parra, Kevin Joel Palacios Fuentes, Jennifer Albin Betacourt.

Coordinación general: Mirna Inturias (Universidad NUR), Iokiñe Rodríguez (Universidad East Anglia), Jana Wershoven (Servicio Civil para la Paz, GIZ), Markus Martínez Burman (National Geographic Young Explorer).

 

 

Este proyecto fue realizado por: Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), el Proyecto Interacciones Internacionales Indígenas para el Desarrollo Sostenible (INDIS) de la Universidad de East Anglia del Reino Unido y la Universidad Nur, la Beca Young Explorer de la National Geographic Society y la Cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su Programa Servicio Civil para la Paz.

 

EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA

Curaduría: Nadia Callaú.

Diseño: AURA Productora Cultural.