El barrio Alto Villar se encuentra en el distrito 6 de la ciudad de Sucre, cercano a la parada de Kuchu Tambo, con otros barrios vecinos, cuenta con una escuela y un colegio en construcción, alberga alrededor de 80 familias quienes hasta el día de hoy cuentan con algunos servicios básicos pero carecen de agua potable. Este territorio se caracteriza por la masiva presencia de niñxs, ya que los padres y madres trabajan por el día o estacionariamente migran para hacerse cargo de sus tierras en sus pueblos generalmente ubicados en el Norte Potosí. Entre las actividades económicas a las que se dedican lxs vecinxs, podemos encontrar en el mismo barrio pequeñas parcelas de siembra y la crianza de animales. Es un barrio que brota de migraciones y se encuentra a más de una hora del centro de la ciudad[1].
Ya son más de 3 años que venimos trabajando con las niñas, niños y adolescentes en este barrio con la Escuelita del Vivir Bien, un espacio gestionado por la Radio Sipas Tambo en articulación con el Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Sucre y vecinas/os del barrio, cada sábado por la tarde subimos al encuentro cargadxs de juegos, propuestas de aprendizaje y saberes que compartimos nosotrxs con ellxs y a su vez ellxs con nosotrxs. Excursiones por la zona, conocer las historias de llegada de cada unx de nosotrxs al barrio, que es lo que nos motiva a seguir encontrándonos y criándonos entre todxs.
Un sábado nosotrxs proponemos la actividad, el siguiente la proponen las wawas, y asi vamos intercalando, nos reconocemos en esas historias ya que como decimos en la Red de la Diversidad “somos abrazo de campo y ciudad” esa ciudad que se compone de migrantes de territorios diversos que llevan junto a ellos las historias de sus pueblos, saberes ancestrales sobre plantas medicinales, hubo una actividad donde las wawas nos llevaron a hacer un recorrido por el barrio enseñándonos las plantas medicinales que ahí crecían y para que servían, juegos ancestrales que nos hacen correr y ser conscientes de nuestros cuerpos pero también de esos otros cuerpos que comparten ese juego con nosotros, en este momento nos encontramos recopilando una serie de juegos ancestrales que queremos compartir en una actividad barrial más adelante, la comida y sus formas ancestrales de prepararla cada vez que es posible entre todos nos hacemos una wathia[2] que acompañamos con ensaladas, quesitos, lo que podamos aportar desde lo que tenemos en nuestras casas.
Contamos historias que queremos compartir desde nuestras propias voces y con los materiales que construimos, en estos últimos encuentros hemos construido de manera colectiva dos guiones para un par funciones de títeres, estos títeres los estamos construyendo con material reciclado.
Compartimos aquí un poquito de este trabajo que venimos ejecutando con el apoyo del Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia y el programa Latidos Urbanos….
Este material comunicacional es posible con el apoyo del Fondo Concursable a la Gestión Cultural en Comunidades Urbanas del Estado Plurinacional de Bolivia “Latidos Urbanos” y Cultura Viva Comunitaria, como parte de los proyectos de Gestión Cultural de acción en las comunidades urbanas para visibilizar lo comunitario en lo urbano a través del arte y el Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia.
Más información en:
Facebook: https://www.facebook.com/ministeriodeculturasbolivia/
Instagram: https://www.instagram.com/minculturasbolivia/
Página Web: https://www.minculturas.gob.bo/
TikTok: @culturasbolivia
[1] Del cuaderno de Conversaciones ESCUELITAS DEL VIVIR BIEN DE SIPAS TAMBO EN SUCRE Capítulo 5 del Cuaderno de Conversaciones #8 “CRIANZAS EDUCATIVAS EXPERIENCIAS DE LA RED DE LA DIVERSIDAD DESDE LOS TERRITORIOS” Fabiana Callapa, Haydé Gómez y Madela Pacheco
[2] Cocción de alimentos en hornos improvisados de barro, comúnmente se hacen en temporada de cosecha.