La Comunidad de Cristal Mayu se encuentra ubicada en la cabecera del bosque de los Tipnis, detrás del Tunari en el departamento de Cochabamba, una zona de clima subtropical, es decir no tan cálido como Caranavi en La Paz o Chapare en Cochabamba, pero tampoco hace tanto frio como acontece en los valles, un clima intermedio entre esas dos regiones. Una Comunidad que se dedica principalmente a la apicultura, aunque también produce una variedad de frutas cítricas, una variedad de paltas, mangas, bananos, etc.
Cuenta con la ventaja de que al estar alejada de la ciudad aun los ríos son de aguas cristalinas, agua potable que se puede consumir, existe una variedad de peces; todos los ríos y bosques van bajando hasta llegar a la llanura de los Mosetenes.
Este territorio se encuentra amenazado por la intromisión de cooperativas mineras, motivo por el cual la comunidad se encuentra movilizada, para conversar al respecto estamos con Waskar Rozo, quien es comunario de Cristal Mayu.
Waskar nos dice: Para ponernos en contexto, tenemos que ir un poco más atrás, cuando la actividad minera ha comenzado a expandirse, es decir que ha Cochabamba llegan con más fuerza desde la crisis sanitaria por el COVID-19, donde en la cuarentena de los primeros que tienen permiso para moverse son justamente cooperativas mineras, es ahí cuando han llegado de un modo agresivo varias de estas cooperativas, varias de estas ya tenían mapas de la región, lugares potenciales para explotar con informes bien complejos que ya habían realizado, esto nos ha llamado mucho la atención porque a nuestra comunidad no llega el camino carretero. Es decir entonces, si se han dado el trabajo de venir, ver el lugar y todo esto, nos muestra que han aprovechado el momento en el que todos en general estábamos más vulnerables en temas económicos, porque primero pasamos por un golpe de estado o conflictos políticos, después atravesamos esta crisis sanitaria, es como recibir una cosa tras otra, la gente se encontraba con mucha incertidumbre y cierta necesidad, entonces es ese momento en el que ellos deciden venir a ofrecer esta opción de explotar los recursos naturales, donde nosotros que venimos de ver experiencias como las de Perú, sin ir más lejos en La Paz con la frontera con Perú, los bosques que se tienen aquí en Tipuani, Mapiri, se hacen evidentes los estragos que ha causado esta actividad minera, por ello somos los primeros en oponernos como comunidad.
Para explicar un poco más, nosotros como comunidades nos organizamos en una Sub-Central que está conformada por cinco comunidades, después viene la Regional donde hay más comunidades todavía, es una articulación de Sub-Centrales. Vinieron a toda la Región, a toda la Zona, han venido a tres municipios: Tiquipaya, Quillacollo, Ayopaya, para ofrecer esta opción de explotar los recursos naturales, hasta donde sabemos solo se han quedado hasta Cotapata, es el único lugar donde les han aceptado, todas las otras sub-centrales, comunidades, lugares que han visitado hemos decidido ponerles un Alto. Hasta la fecha nos hemos mantenido más o menos firmes, pero también los temas económicos, ahora lo de la sequía que también nos está golpeando muy fuerte, en el invierno la helada que ha matado nuestros cultivos, en fin son estas cosas que hacen a muchos pensar en la actividad minera como una opción y esto es un riesgo porque todos los ríos desembocan hacia la llanura de los Mosetenes, entonces si empiezan a explotar el oro aquí, peor de modo ilegal como sucede en Cocapata, estaríamos contaminando prácticamente una de las pocas fuentes de agua pura en esa cantidad que tenemos en Bolivia, porque en esta zona donde estamos es de las zonas más húmedas de Bolivia….dejamos aquí los dos bloques de la entrevista con Waskar para que sigas de cerca su intervención….
Bloque 1: