PUEBLO WEENHAYEK: PARA NOSOTROS ES UNA MADRE NATURALEZA EL RÍO PILCOMAYO Conversamos con Francisco Pérez

Nos trasladamos al Sur de Bolivia, al departamento de Tarija, a la región del Chaco tarijeño, para encontrarnos con uno de nuestros pueblos originarios también fundamentales para entender nuestra diversidad, vamos a conversar con el Pueblo Weenhayek a través de la Organización de Capitanías del Pueblos Weenhayek del departamento de Tarija ORCAWETA, para ello hablamos con Francisco Pérez que es Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, ahí en la ribera del río Pilcomayo muy cerca de Villamontes, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, la región autónoma del Gran Chaco.

Don Francisco nos dice: Somos Wenhayek, nosotros somos personas que nos dedicamos a la pesca, la cacería y la recolección de materia prima y la fruta silvestre, como nos han inculcado nuestros antepasados.

Mucha gente de diversos lugares ha habitado estas tierras no solamente los Weenhayek, gente migrante, gente de otros departamentos a vivir, convivir, a hacer la familia dentro del pueblo, tanto de sexo masculino como de sexo femenino, entonces ya tienen su propio hogar; así que el Pueblo Weenhayek no solamente es el Pueblo Weenhayek, aparte en el cerco tenemos vecinos que son los hermanos ganaderos que han venido de diferentes lugares a vivir aquí.

Nosotros como Pueblo Weenhayek nos dedicamos al tema de la cacería, el tema de la pesca más que todo son temporadas enteras que nos dedicamos a esta labor, de Abril a Septiembre, cuando se abre la veda y se cierra la veda, ahora nos encontramos en época de veda, el 30 de Septiembre ya se entra en veda, existe una Resolución Departamental donde el gobernador del departamento de Tarija cada 30 de Septiembre nos entregan lo que es la subsistencia de los Pueblos Indígenas, tanto el Pueblo Guaraní Tapiete que también vive aquí en la ribera del Río Pilcomayo, somos tres pueblos que radicamos especialmente como indígenas aquí; ahora estamos con el tema de la subsistencia solamente consumo familiar, local, ahora no da el tema de la especie voraz, existe gente que le gusta la especie voraz: surubí, bagre, la boga amarillo, la boga blanco, toda especie que habita aquí en la Regio Autónoma del Gran Chaco, de la cuenca del Pilcomayo, son especien inmigrantes, los bañados de estrella, entre otras especies que nacen desde afluentes de la Argentina, o sea nosotros cada año esperamos esperanzados de cuando lleguen esas especies, cuando la riada es mucha lleguen y cuando no hay mucha riada no llegan porque no entran a los malejones, los curichales que nosotros llamamos.

La situación del río en la actualidad es muy crítica, nosotros nos encontramos esperanzados de que llueva, la situación del río Pilcomayo esta como nunca antes habíamos visto, no tiene ni medio metro de altura comparado a tiempos anteriores donde la altura llegaba entre 15 a 18 metros de profundidad, y ahora la situación en la que nosotros nos encontramos es triste, porque para nosotros es una madre naturaleza el Río Pilcomayo, de ahí sobrevivimos los tres pueblos que nos encontramos ahí, ahora nos solamente los tres pueblos indígenas sino toda la población de la Región Autónoma del Gran Chaco vive de ese río….dejamos aquí la conversa completa con Don Francisco para que sigas de cerca su participación….