TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y MINERALES DE TRANSICIÓN QUE SON Y DÓNDE SE ENCUENTRAN, COMPARTIMOS UNA MIRADA NACIONAL SOBRE EL EFECTO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN TERRITORIO BOLIVIANO Una entrevista con el Prof. Carlos Mamani

Transición energética y minerales de transición que son y dónde se encuentran, compartimos también una mirada nacional sobre el efecto de la actividad minera en territorio boliviano, como son extraídos estos minerales en la actualidad y las consecuencias de esa su extracción, que representa esta actividad para el Estado Plurinacional de Bolivia, y en medio de todo esto la posibilidad de conocer experiencias de comunidades que se encuentran en lucha de resistencia y re-existencia frente a la actividad minera, para hablar de todo esto que nos planteamos conversamos con el Profesor Carlos Mamani Historiador graduado en la UMSA, Maestria en Historia Andina por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), MASTER en Historia Latinoamericana por la Universidad Pablo de Olavide – Sevilla. Profesor Emérito UMSA, Actvista en Derechos de los pueblos indígenas, ha sido miembro y Presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas (unpfii) entre los años 2008 al 2010, Investigador de Cátedra Indígena del Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología.

Respecto a los efectos de la actividad minera actual en los territorios donde se encuentran, al respecto el Prof. Carlos nos dice: Bolivia es un país minero de larga data, tenemos la experiencia del Cerro Rico de Potosí, se ha extraído plata y esa plata ha servido para la formación del Sistema Mundo Capitalista, tenemos que tener en cuenta que la plata que dio lugar en cierta forma al capitalismo, es la plata que salió del Cerro Rico de Potosí y hoy somos uno de los países más pobres y subdesarrollados del mundo.

El extractivismo, la minería lo que ha dejado siempre es un reguero de pobrezas y conflictos medioambientales, entonces no conozco una minería amigable, un lugar donde los originarios de ese lugar, sean indígena o no indígenas, tengan una opinión favorable de la minería, donde uno vaya la minería siempre ha dejado efectos que van en contra del medioambiente, en contra de los derechos de la población local, en este caso los pueblos indígenas, van en contra de la unidad familiar, hay mucho alcoholismo, trata de personas, violencias intrafamiliares, conozco muchos casos  de comunarios que se convierten en mineros y luego las consecuencias en el hogar de esas comunidades, de esas familias tienen que enfrentar problemas de violencia, además el tema de la contaminación.

Cuando era miembro del foro permanente me tocó visitar minas a cielo abierto en Perú, Guatemala, Nicaragua donde siempre esta este tema de la violación de un sinfín de derechos de las personas y los Pueblos Indígenas; las concesiones generalmente no respetan los derechos propietarios a la tierra o al  territorio, la práctica de la obligación que tienen los estados de consultar a los pueblos indígenas y lograr el consentimiento libre previo e informado es una práctica casi inexistente, a veces se hacen remedos de consulta, entonces yo puedo concluir señalando que la minería es algo que va en contra de las poblaciones rurales en general, pero en particular de las poblaciones indígenas, señalando también que los efectos son igual de nocivos contra los países como el nuestro, países pequeños con una economía pequeña, existen preguntas que se han hecho a nivel de la academia internacional de porque la minería no es amigable, la minería no es sostenible para países como el nuestro….dejamos la entrevista completa con el Profesor Carlos Mamani para seguir escuchando los elementos tan importantes que nos comparte….