TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y MINERALES DE TRANSICIÓN, EFECTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN DIVERSOS TERRITORIOS DE BOLIVIA Conversamos con Helga Cauthin

Transición energética y minerales de transición, son los temas que nos convocan al encuentro para conversar sobre el significado de esos conceptos, intenciones que plantean a nivel país, lo que nos proponen y significan para no solamente para Bolivia sino para el mundo entero.

Antes de iniciar las reflexiones, análisis, debates y dar a conocer las percepciones que nos provocan se hace necesario hablar de la actividad minera en nuestros territorios, que representa esta actividad para la economía de Bolivia y los pueblos que se encuentran ubicados en esos territorios afectados por la minería, para ello conversamos con Helga Cautín quien estudió Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, trabajando desde hace bastante tiempo en todo lo que es el apoyo y fortalecimiento orgánico a Organizaciones Sociales Indígenas y Campesinas sobre todo en zonas afectadas por la minería.

Helga nos dice: A partir de mi experiencia de trabajo y el acompañamiento a estos procesos organizativos como ser: El Lago Poopó que se secó el 2015 y que hay mucha actividad minera alrededor del mismo, también he trabajado con organizaciones y comunidades de Corocoro en el departamento de La Paz, con poblaciones afectadas por la minería del cobre, apoyando a su vez a organizaciones productivas. Como ya es bien sabido Bolivia es un país que históricamente ha sido un país minero desde la época incaica incluso, pasando por la época colonial, y la república, hasta nuestros días; somos exportadores de minerales en bruto en muchos casos y se ha construido una imagen alrededor de Bolivia como país minero, donde la minería evidentemente ha aportado al país, nos ha representado un soporte económico, pero nunca se ha tomado la debida atención al tema ambiental en la minería.

Con el paso de los años también hemos visto que la minería ha sido cooptada por grupos de poder sindicalistas, cooperativistas y privados que en realidad lo que han hecho también es explotar a otros mineros, contratar manos de obra barata y no tener ningún cuidado ambiental es decir no cumplir con las normativas ambientales mismas que son escasas e insuficientes en el país, por ejemplo: no contamos con una ley de Agua actualizada hasta el día de hoy, los derechos de uso de agua no están claros lo cual es aprovechado muchas veces por el sector minero para utilizar las aguas y contaminarlas, lamentablemente los territorios donde se asienta la actividad minera en nuestro país son territorios indígenas, campesinos, muchas veces áreas protegidas que están siendo muy amenazadas.

La minería transnacional aprovecha estas fallas legales, estos vacíos legales para venir a Bolivia, invertir y después dejar pasivos ambientales, contaminación y desolación en los territorios.

En el tema ambiental los efectos que causa son bastantes, tenemos por un lado contaminación de aguas, de suelos, deja suelos estériles, dejan muchos pasivos ambientales que tardan décadas en degradarse, causan enfermedades, no existen lamentablemente en el país hasta ahora estudios serios que puedan determinar el grado de contaminación en la población pero si los pobladores y las comunidades que viven vecinas a zonas mineras sienten estos efectos…..dejamos aquí la entrevista completa con Helga para seguir escuchando su intervención en el Hueco en El Muro….