Conversamos con Ana Müller, que es de Salta del norte de Argentina, integrante de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, docente en la Universidad Nacional de Salta, parte del Instituto Nacional Campesino Indígena de Agricultura Familiar del INAPSI que es un organismo nacional y que tiene presencia en distintos territorios de la pluralidad argentina, con ella conversaremos justamente sobre la gestión de Radios Comunitarias que habitan otros territorios cercanos al nuestro.
Ana nos comparte: Soy parte de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy que justamente no tiene personería jurídica, legalmente no estamos conformados pero si estamos ya desde hace mucho tiempo desde el año 2012 hasta esta parte trabajando conjuntamente en acciones que tengan que ver con el derecho a la comunicación fundamentalmente la ruralidad y en ese trayecto nos hemos encontrado con radios de comunidades indígenas y radios campesinas con quienes hemos ido construyendo lazos, programas, encuentros en todos estos años a partir de diferentes herramientas, compartiendo el esfuerzo y la alegría siempre de encontrarnos.
En realidad hay mucho de lo que uno es o de lo que una es que tiene que ver con su vida personal, me parece que viene un poco por ahí también la búsqueda de la Comunicación Comunitaria Popular Alternativa Indígena, yo soy hija de maestros rurales, crecí en zonas rurales de Salta, soy mamá, soy feminista y en esa búsqueda ir pensando las desigualdades, injusticias, la diversidad que no siempre viene de la mano de la desigualdad sino de la complementariedad me parece clave para pensarnos y estar en el mundo; en ese sentido me crie en las zonas rurales siempre con la promesa de poder ver tele, tener teléfono, cosas que además son muy particulares porque se ha perdido el teléfono fijo y a esas zonas nunca habían llegado todavía. La radio siempre fue un medio que fue mucho más generosa en ese sentido, tiene la capacidad de llegar a muchos más lugares sin embargo por ahí la concentración que se dió en las últimas décadas con la aparición de las FM’s, pensando en estos 103 de radio y como fue mutando, fue encontrando distintas maneras, en la ruralidad los medios tienen la enorme diferencia de ser muchas veces el nexo, el punto de contacto y de encuentro entre quienes habitan esos espacios, en generar su propia agenda, por lo menos en la realidad del norte argentino, que no creo que difiera de otros países, la centralidad urbana no solo en la densidad de las poblaciones sino en la agenda, en las priorizaciones, de que se habla, hace que la ciudadanía, las personas que habitan la ruralidad no aparezcan salvo tragedias o terribles noticias sino efectivamente no están en lo que tiene que ver con una realidad mediática, una realidad mediatizada en donde somos, además de toda la existencia, somos también noticia.
En eso nosotros hemos trabajado mucho en Argentina por cambiar la Ley de Comunicación, que es una ley que venía de la dictadura firmada por los últimos dictadores….te dejamos con la entrevista completa a Ana para seguir conociendo los aportes que nos comparte….
Bloque 1: