RADIO CALLEJERA, LAS FORMAS DE LA MEMORIA Por: Gonzalo Choquehuanca Q.

La radio callejera, desde la feria de la calle 8 de Villa Dolores de El Alto y la revista el hueco en el muro compartimos encuentros y diferentes temas de conversación.

Comenzamos y el 6 de julio del presente año en villa san Antonio, avenida 31 de octubre, número de puerta 1573… Si aún no reconocieron la dirección, estuvimos en el espacio, El Museo del Aparapita, dirigido por el comunicador y periodista cultural Elías Blanco Mamani. Un museo que cuenta con más de 6000 mil libros de la cultura boliviana, colección de periódicos, grabaciones en audio, video y registros fotográficos. Todo este material es reflejado en materiales para: radio, televisión, periódico y otros… Pero sobre todo en el espacio virtual (elias-blanco.blogspot.com), donde accederás a la memoria del aparapita en el diccionario cultural boliviano.

En una amena y larga conversación, nos preguntamos sobre un tema que es importante para la cultura, pero también para el desarrollo de la vida en diferentes contextos y sentimos importante reflexionarlo constantemente y compartirlo: ¿Qué es la memoria?  ¿La memoria tiene diferentes formas? ¿Cómo la tecnología es una herramienta en un mundo globalizado, para transmitir cultura viva?

En palabras de don Elías, compartimos la construcción de la memoria a partir de todas y todos que en el camino dejaron aportes en la cultura:


La memoria es un patrimonio de la humanidad, pero hay diferentes formas de memoria. Una memoria puede ser una biblioteca, otra una pintura de Melchor Pérez de Holguín en Madrid, España retratando un fragmento de la historia en potosí, esta es una forma de memoria, otras formas más actuales son: un video, un disco, un audio, una fotografía…

La memoria es dinámica.

Existe un error al tener material solo cuando la gente a fallecido, es un error de concepto. El diccionario cultural del aparapita registra y menciona a las y los nuevos actores históricos y culturales de Bolivia. Ese es el aporte… Esa es la memoria. Y es tan viva, que el homenaje o reseña a alguien, también, es en vida y acompaña su camino hasta donde nos permita la vida. Una memoria de acceso libre para compartirla.

La tecnología… Pongo el ejemplo del celular, puede aislarnos de la dinámica cultural tradicional que se siempre se ha tenido y es difícil mantenerla hoy… Eso es memoria. En ese sentido es un riesgo grande para las nuevas generaciones crecer con muchas limitaciones con la interrelación cultural. En ese sentido, la tecnología hay que asumirla y en función a eso actuar.


“Elías Blanco imagen en el museo del aparapita”

Fotografía: Gonzalo Choquehuanca Q.

Pero aún no terminamos nuestro recorrido en la radio callejera. Y no vamos al 1ro de junio… Si hace un mes atrás en la casa de las culturas Wayna Tambo, fuimos parte de la presentación de la obra 10 AÑOS ARRIBA EL ALTO junto al espacio Cultural la Colectivera.  Y conversamos con Luis Vásquez (más conocido por su segundo nombre Tin Tin) nació la pregunta sobre ¿Que era la memoria? ¿La memoria crece, madura o solo se queda ahí? ¿Puede sentirse a la memoria?


En las palabras de Luis Vásquez (Tin Tin) compartimos un poquito de las respuestas:

La memoria es un semillero y esta memoria hay que cuidarla, como toda semilla, hay que saber dónde plantarla, como criarla y de sus primeros brotes hay que saber cómo cosecharla. Para nosotros como colectivo la memoria siempre va ir ligado, al acto corporal y la acción teatral.

Memoria en el sentir corporal, es hacer teatro, es resignificar la historia.

En el camino vimos que existen otras memorias luego de la guerra del gas, los hechos del 2019 en senkata también vimos que se estaban criando otras memorias: memorias nefastas, memorias con rencor, memorias de odio…

La memoria es parte de la trayectoria en vida, si no recordamos lo que ha hecho tu madre tu padre, tu abuela tu abuelo, tus ancestros, la historia de sus luchas, estamos sentenciados a no conocer los errores, los aciertos y las virtudes.

Para nosotros, recordar a través del cuerpo, es formar una memoria cíclica que está creciendo y configurando nuevamente nuestras vidas. Eso es La colectivera, es memoria.


“Luis Vásquez (Tin Tin charango y tambor) imagen de la obra 10 años Arriba el Alto”

Fotografía: Gonzalo Choquehuanca Q.

 

Realicemos una pausa en nuestro camino, pero breve, desde la radio callejera vemos, oímos y sentimos los significados de la memoria, que trasciende el tiempo y lo físico provocando a encontrarnos, a seguir compartiendo aquello que de alguna manera desde la cultura nutre nuestras vidas.

Pero también la memoria tiene formas nefastas como menciona Luis, con sentidos deformes, con historias forzadas. Formas que aún impiden encontrarnos para dialogar y construir otras formas de pensar.

Desde la radio callejera te invitamos a seguir descubriendo en los diferentes temas y preguntas momentos para seguir conversando, ya que sólo compartiendo y dialogando nos encontramos.

 

 “Radio Callejera desde su punto de transmisión”

Fotografía: Gonzalo Choquehuanca Q.