En esta oportunidad conversamos con José Luis Exeni politólogo, escritor, investigador, periodista que también ha venido acompañando muy de cerca los procesos de lo que se ha denominado El Nuevo Constitucionalismo emergido desde el Sur, desde nuestro continente y ahí todo el debate sobre los Estados Plurinacionales, ha sido presidente de la Corte Nacional Electoral, y también desde distintos lugares ha acompañado el proceso de las Autonomías Indígenas, con el conversaremos justamente sobre sus perspectivas, su balance del Estado Plurinacional que se constituye desde hace ya más de 10 años.
José Luis comienza compartiendo: Es importante conversar sobre el Estado Plurinacional cuando es un tema que parece haber salido de la agenda pública, política y mediática.
A 14 años de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, hoy si podemos hacer un balance sobre lo que se ha avanzado también sobre lo que resta por hacer; un balance en general después de 14 años de que el artículo primero de la constitución establece que Bolivia es un Estado Plurinacional, intercultural, comunitario con autonomías, hay importantes avances pero claramente son insuficientes, desde donde podemos ya ir evaluando, lo que nos plantea la necesidad de que veamos en qué medida esto que fue un desafío, un anhelo, un nuevo modelo de estado se ha materializado tanto en las normas como en las instituciones y que es lo que tenemos que hacer para mantener vigente ese espíritu constituyente, esa letra de la constitución y esto que es fundamental: dejar de ser un estado nación monocultural, con homogeneidad institucional, con monismo jurídico, sin reconocimiento de la diversidad, para pasar a ser: Un Estado Plurinacional, con interculturalidad, heterogeneidad institucional, pluralismo jurídico, con una economía plural, todo lo que implica a esta apuesta fundamental que hizo Bolivia por una refundación del estado.
Los avances más importantes, primero, son avances simbólicos, el hecho de que hoy hablemos de Estado Plurinacional, Asamblea Legislativa Plurinacional, Tribunal Constitucional Plurinacional, es decir este apellido que en los hechos es un sustantivo que adquiere la estructura organizacional del estado, los órganos del poder público es un avance, pero no es solo ponerle una palabra más al estado, al órgano legislativo o al tribunal constitucional, sino es pensar en que cambia su naturaleza y su esencia este solo hecho ya es un avance.
Yo veo que ha habido grandes avances muy importantes en esta gran idea de reconocimiento de tres formas de democracia en el país, como sabemos desde la fundación de la república en 1825 hasta el 2009, la democracia en Bolivia era sinónimo de gobierno representativo, ya en el 2004 se reconocen algunas formas de democracia directa pero en la Constitución del 2009 con el ímpetu del Estado Plurinacional reconocemos no solo la democracia representativa como la conocemos de las elecciones, el voto individual, de los partidos, sino también mecanismos de la democracia directa, participativa como el referéndum, el cabildo, la iniciativa legislativa ciudadana, la consulta previa, las asambleas y sobretodo el gran salto que es reconocer algo que ya existía que es la Democracia Comunitaria centrada en el reconocimiento de un amplio catálogo de derechos colectivos que están ahí en el artículo 30 de la constitución y del sujeto central que son las Naciones y Pueblo Indígena Originario Campesinos, en este proceso de difícil construcción de una democracia que en Bolivia la hemos asumido como una democracia intercultural, es decir la articulación de estas tres formas de democracia también hay avances interesantes sobre todo en el ámbito de las Autonomías Indígenas y justamente ahí con todos los limites, trabas, resistencias también es una demostración en el ámbito de las Autonomías Indígenas y de la conformación de ya 6 Autogobiernos en el país, es una demostración de que no solo la Democracia Intercultural sino el Estado Plurinacional son posibles y ahí hay un avance que hay que verlo con mucho detenimiento porque implica reconocer los principios a la libre Determinación y al Autogobierno y reconocer que en este otro pie del nuevo modelo de estado, que es el autonómico, no solo caben autonomías tradicionales departamentales, regionales, municipales sino otra cualidad autonómica que son las Autonomías Indígenas que implica pensar en el Autogobierno…dejamos aquí la conversa con José Luis Exeni para que sigas escuchando sus aportes…