Conversamos con Aidee López Rivera del pueblo Ngiba de Oaxaca México justamente para tocar el tema de la Comunicación Comunitaria, para conversar de «Canto de cenzontles» una revista radiofónica que impulsa el periodismo de lo posible, voces de los territorios, nos plantea el como a través de este trabajo comunicativo podemos hacer el acompañamiento a las luchas de defensa del territorio, pero también como nos acuerpamos desde estos caminos entretejidos en comunidad a partir de lo cotidiano desde esas actividades que hacen posibles el sostener y criar la vida misma.
Aidee comparte: Soy comunicadora de la Ciudad de México y de Oaxaca porque he radicado parte de mi vida en México, mis padres migraron, la historia de muchas personas de pueblos originarios es esa, migrar en busca de trabajo y en busca de algunos servicios como lo son también la educación y es por eso que mis padres llegan primero al Estado de México y luego a la Ciudad de México donde nos establecemos y ahí es donde yo crezco en ese núcleo de una familia migrante pero con raíces muy fuertes, muy poderosas y es por eso que la raíz siempre nos llama a la tierra, yo me siento de Oaxaca yo así me presento porque es ahí donde está mi raíz, toda la fortaleza de lo que me conforma, ahí viven todavía gran parte de mi familia y por supuesto mis abuelitas y abuelos, siempre he tenido la fortuna de tener esa herencia cultural de historias, de conocimientos que me han conformado como lo que soy.
Estudié ciencias de la comunicación en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM y actualmente creo y que me gusta tratar de ejercer la Comunicación Comunitaria, este tipo de comunicación que se hace de manera colectiva, que se hace de manera recíproca, escuchando y hablando a lxs otrxs, ante todo creo que con sensibilidad y conciencia.
Con toda la diversidad con que contamos en América Latina, aquí en México también tenemos los 68 Pueblos o Comunidades Originarias que también conforman las 68 lenguas originarias, ya de ahí cada una tiene sus variantes, que es muy importante mencionarlo, porque eso a cada región, a cada pueblo nos da la importancia de la identidad; teniendo toda esta gran diversidad por supuesto siempre es un gusto, un orgullo encontrarnos con personas que se dedican y quieren dedicar a transmitir , difundir contenidos diversos de nuestras culturas y lenguas originarias, tal es el caso de este proyecto Canto de Cenzontles que en si es una revista radiofónica que está hecha colectivamente, está conformada por organizaciones, comunicadores y comunicadoras comunitarias, también la población indígena y la población afrodescendiente….ponemos aquí la charla con Aidee para que conozcamos un poco más de la revista Canto de Cenzontles…