La Carrera de Literatura de la UMSA ha realizado, hace poco, la publicación de una guía de lectura escrita por Lucía Mayorga titulada Como leer El otro gallo, dedicada a la obra narrativa El otro gallo de Jorge Suárez. Al mismo tiempo de ser un justo homenaje a esta obra por su medio siglo de vida, con la publicación de la Guía de lectura, se concreta y se abre una línea de publicaciones proyectada y trabajada dentro de la Carrera desde hace varios años, orientada a la producción de materiales educativos. (Si bien, en la Carrera las Guías de Lectura se establecen como modalidad de Tesis a partir del año 2016, el interés por su realización data de casi principios del 2000).
Estas publicaciones se constituyen en un aporte social de la Carrera de Literatura, sus docentes y estudiantes, a la población en general; por ende, de la Universidad Mayor de San Andrés. Proyectan el trabajo de investigación, análisis y reflexión crítica que realizan los estudiantes dentro de la Carrera a otros ámbitos. Abren puertas a potenciales lectores no especializados que podrán leer las obras de la literatura boliviana más allá de la anécdota y comprenderán por qué se consideran obras fundamentales.
A propósito del carácter fundamental de la obra de la que se ocupa la Guía de lectura y de la pertinencia de esta modalidad de tesis, me detengo en dos observaciones relacionadas con la lectura:
La Primera: Resalto en El otro gallo aquello que Mario Vargas Llosa expresa sobre uno de los rasgos de totalidad de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: su accesibilidad ilimitada, su facultad de poder ser leída y disfrutada por “lectores especializados o profanos”.
Sin embargo, sabemos, solo el lector paciente puede disfrutar del placer de su construcción y descifrar los símbolos de la ficción. Leer la literatura moderna presupone un lector activo que construya la significación discursiva. El trabajo del creador, en el ámbito de la modernidad, evidencia su especialización. Su obra posibilita “que el lector se autoasuma como un sujeto que realiza una improvisación creadora de ‘múltiples’ posibilidades de significación”.
Es en este contexto que la guía de lectura que ofrece un lector especializado permite, a esos otros lectores que no lo son, acceder a ciertos mecanismos propios de la literatura, a sus juegos de lenguaje, y a algunas de esas múltiples posibilidades de significación que ofrece una obra literaria. En ello radica su aporte, su importancia.
La segunda: El otro gallo, es una reflexión sobre la escritura y la oralidad, sobre el leer y el escuchar que requiere ser comprendida para su plena valoración. El otro gallo, es también aquello que Greimas considera sobre el cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar: una ficción y, al mismo tiempo, “un esbozo de una teoría de la literatura”. Esa es su complejidad.
A través de una construcción metaficcional exquisita, Jorge Suárez, pone en relieve la autonomía del lenguaje literario. En las primeras páginas de El Otro Gallo, el narrador, nos habla, sobre el acto de la creación literaria, de ese paso a través de las palabras en que se condensa la imaginación. Cito fragmentos del inicio de la obra: “¿Desde qué lejanos tiempos los tajibos están ahí, cuajados de flor, alumbrando la selva? Sin los ojos de la ilusión, los tajibos no serían diferentes de los otros árboles… Tajibos hay de todos
los colores, según el color que los macheteros van soñando al abrir la senda… Pasa lo mismo con la tertulia. Sus asuntos, como los tajibos, están escondidos desde tiempos sin fondo en la maraña de las palabras. El machetero que abre una senda sabe que su machete lo está conduciendo a un tajibo: pero ignora en qué momento el azar de la búsqueda le abrirá la puerta del milagro…”
Extendamos el sentido del fragmento al lector. Observemos al escritor, abriéndose paso a través de las palabras, cifrando sus mundos, y al lector descifrando ese andar y encontrando otros atajos, otras luces. En algún momento, entre el movimiento del cenit y el nadir, ambos llegan a un claro del camino; el uno al crear, el otro al descubrir lo creado. ¡Y ah!, entonces surgirá el asombro, el placer ante la revelación o el descubrimiento… Escribir y leer son caminos que se andan y se desandan.
El trabajo de Lucía Mayorga nos conduce por esos caminos. La Guía de lectura que propone es un estudio académico asequible a cualquier lector por la precisión y claridad de su escritura. Su aporte es relevante, porque nos ofrece una edición anotada de la obra, su contextualización y el análisis de sus aspectos más significativos. Su carácter didáctico se evidencia en la lectura sistemática, en la minuciosidad de sus referencias internas y externas. Este detalle, en la investigación, en el análisis y explicación de los diversos elementos que forman parte de la construcción de sentidos en la obra, permiten al lector no especializado, aproximarse a ella y familiarizarse con la naturaleza misma del texto literario.
Asimismo, cabe destacar el diseño de la guía que contribuye a su carácter didáctico, y su formato portable. Es, por tanto, un trabajo por el que felicitamos a la autora, a los docentes que han trabajado junto a ella, a la Carrera por la publicación y por los frutos que hoy cosecha.
No obstante, la concepción misma de las guías de lectura, seguirá aún un proceso de reflexión y creación que será enriquecido por quienes continúen trabajando esta modalidad de tesis. Y quienes estamos interesados en ellas seguiremos preguntándonos: ¿Cómo proponer aperturas para la indagación del lector? ¿Cómo guiarlo para que él mismo vaya descubriendo sentidos en los intersticios de una obra literaria, para sentir el asombro ante la revelación de un descubrimiento propio? Cosa tan propia del placer del texto.
Elizabeth Johannessen
Escritora, editora y especialista en la enseñanza de la Literatura Junio 2023