PUEBLOS INDÍGENAS, RESISTENCIAS Y LUCHAS INTEGRALES ¿HACIA OTROS MODELOS CIVILIZATORIOS? Nos encontramos con Jaime Borda Secretario Ejecutivo de la Red MUQUI

Estamos con Jaime Borda Secretario Ejecutivo de la Red MUQUI que agrupa a más de 30 organizaciones ambientalistas y de derechos humanos en Perú y que acompaña a comunidades y poblaciones afectadas especialmente por la minería por tanto su trabajo está vinculado a conflictos sociales y ambientales en temas fundamentalmente mineros en el trabajo comunitario y la defensa de los derechos humanos.

Iniciamos este encuentro pidiendo a Jaime nos cuente un poco de la Red MUQUI, el comienza diciendo: La Red MUQUI es una red de organizaciones, principalmente ONG’s (Organismos No Gubernamentales), somos más o menos 32 socios a nivel de casi 12 regiones del país, principalmente en la zona andina, tenemos socios en el  norte de Perú el centro y el sur donde básicamente el trabajo de la red es acompañar a sus socios en el trabajo que se hace con las comunidades y poblaciones afectadas por la minería, recordemos que el Perú es un país sobredicho minero, nosotros no creemos que sea así necesariamente, y por lo tanto la actividad minera en los últimos 30 años es enorme, dicho sea de paso,  Perú es uno de los principales productores de cobre en el mundo y por lo tanto los impactos de esta actividad son evidentes: daños ambientales, daños a la salud, económicos, sociales, culturales y eso en 30 años obviamente se evidencia en una población que denuncia permanentemente este tipo de impactos y abusos de parte de empresas mineras; lo que hacemos en la Red MUQUI es acompañar a estas comunidades en sus denuncias, en sus estudios, pero también fortaleciendo con información, capacitación en los territorios de esas poblaciones, entonces Red MUQUI lo que hace un poco (justo este año cumplimos 20 años de trabajo) en el contexto de crisis política actual en el que nos encontramos hemos cumplido un rol importante de acompañamiento a los miembros de la red y a través de ellos también a las poblaciones y comunidades que hoy están movilizadas aquí en Perú.

Haciendo un breve análisis de lo que está aconteciendo en Perú desde la llegada al gobierno de Dina Boluarte y de lo que se puede esperar de esta nueva escalada de movilización social pedimos a Jaime que nos comparta su perspectiva, él nos comenta: La situación no ha cambiado mucho desde el año pasado, el descontento de la población se mantiene, si bien hemos tenido el pico más alto de las movilizaciones  en diciembre del año pasado, enero y febrero de este año, con toda la tragedia que nos ha tocado vivir con las más de 49 personas asesinadas que han sido ya registradas por organismos internacionales inclusive como ejecuciones extrajudiciales, hasta el momento esto no ha cambiado mucho porque las investigaciones sobre estos hechos no han avanzado, por el contrario el poder que concentra Dina Boluarte en realidad respaldado por el congreso de la república, han afianzado una coalición autoritaria  muy peligrosa, cada vez más fascista, diríamos nosotros, la cual se ha ido ampliando en estos meses, por el otro lado la población movilizada, si bien ha hecho un alto a la movilización desde el mes de marzo – abril más o menos, se ha mantenido tratando de re-articularse, recomponer el tejido social a través de varias organizaciones en el sur de Perú principalmente, yo diría  que además un factor fuerte en estas movilizaciones es el factor identitario e indígena porque los Quechuas y Aymaras principalmente del Sur, Puno principalmente, han estado organizándose para plantear  esta nueva movilización que inició el 19 de Julio en Lima Perú y en varias regiones de este país, principalmente en el Sur….te dejamos la conversa completa con Jaime Borda para que sigas de cerca los aportes que nos comparte….

Fuente original de la imagen: https://iwgia.org/es/peru/5025-la-rebeli