LITIO Y TRANSICIONES ENERGÉTICAS Nos encontramos con Lucio Cuenca parte del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales en Chile

Nos encontramos con Lucio Cuenca parte del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales en Chile (OLCA) que hace ya mucho tiempo viene acompañado temas energéticos justamente en el planeta y desde ese acompañamiento nos va a ayudar a mirar un poco que es lo que está sucediendo en torno al litio en Chile, cual su percepción y como mira en ese entorno denominado Triángulo del Litio que tiene que ver con la explotación, temas de transición energética, geopolítica en el mundo, etc.    

Chile, Argentina y Bolivia hacen parte de ese denominado triángulo del litio, con las mayores reservas de litio en el mundo y en los tres países se habla un poco, con tremenda expectativa desde los gobiernos, sobre la explotación del mismo como una fuente de ingresos para generar recursos nacionales y “los procesos de desarrollo” de nuestros países.

Lucio nos comparte: Nosotrxs también acompañamos los procesos que están haciendo comunidades locales frente a esta agresiva expansión de la explotación del litio en la zona Norte de Chile y tenemos una mirada muy crítica de lo que está pasando acá se han creado expectativas artificialmente a partir de una política global cuyo marco es enfrentar la crisis climática, que sin duda es algo que no podemos desconocer, pero que es una estrategia finalmente no de nuestros pueblos sino que de las grandes economías, particularmente europeas y más directamente en el caso de Chile la injerencia del gobierno alemán como economía para surtir sus necesidades energéticas y mantener estándares de vida que es muy difícil que nuestros países y nuestros pueblos puedan alcanzar, pero sin embargo ellos no están dispuestos a sacrificar esos estándares también su modelo de consumo y de vida para que efectivamente tengamos una justicia global y que no se sacrifiquen pueblos en función del bienestar de otros pueblos; creo que eso es lo que nos está mostrando esta estrategia y que es una política, una estrategia que demanda muchos, como se denominan: minerales críticos, porque acá, hoy en día, el centro está en el litio por sus características de almacenamiento de energía, pero también como una inversión en energía renovable, energía eólica, energía fotovoltaica, pero esta no en función de una transición que nos lleve a nosotrxs como país a descarbonizar la economía, sino que está en función de fabricar hidrogeno verde que es un vector energético que permite en el fondo trasladar desde Latinoamérica hasta Europa la energía que se capta de la radiación del sol y de la fuerza de los vientos y este vector energético que se llama hidrógeno verde se fabrica a partir de mucha agua y de mucha energía y para que sea verde tiene que ser con energía renovable.

Entonces hemos visto una gran cantidad de proyectos que están afectando a distintos territorios en nuestro país con muchos impactos, de energía eólica, energía fotovoltaica, pero no para nuestra transición, sino que para esa necesidad energética que están teniendo las grandes economías, particularmente europeas, lo cual también incluye el cobre, porque esta transición está en función de los que se denomina: la electromovilidad, o sea reemplazar los motores de camiones, buses, pero  sobre todo de autos particulares, autos privados, de motores de combustión interna que usan hidrocarburos por motores eléctricos, lo que genera una gigantesca demanda de minerales, entre ellos el cobre, de los cuales Chile participa del mercado a nivel global de una manera bastante importante dado a que es el principal exportador de cobre en el mundo y que esto hace que crezca más la demanda…dejamos aquí la entrevista con Lucio para que sigas escuchando los elementos que aporta a la discusión respecto a este tema tan importante….