UN ENCUENTRO A PARTIR DE LAS DIVERSIDADES QUE DIALOGAN DESDE LA HISTORIA DE NUESTROS PUEBLOS, COMUNIDADES Y COLECTIVOS Conversamos con Cesar Antezana/Flavia Lima parte de la Colectiva Almatroste

Nos encontramos con Cesar Antezana/Flavia Lima parte de la Colectiva Almatroste para seguir conversando sobre las diversidades que nos habitan y como a partir de reconocerlas es que vamos creando, proponiendo y desafiándonos desde las ocupación del espacio público, la interpelación que se plantea en las formas de transitar las calles y la vida misma, el cómo nos vemos y percibimos en la mirada del otrx…y con relación a todo esto que nos planteamos Flavia nos dice: En la Colectiva Almatroste tenemos muchos años ahora, iniciamos justamente en febrero del 2004 justo con esa efervescencia de inicios del 2000 que atraviesa todo nuestro continente, entonces somos parte de esos jóvenes que empiezan a creer que se puede transformar este rollo desde el “Arte” siempre entre comillas porque nunca lo hemos pensado como separado de otros ámbitos, pero si eso hemos hecho: hemos abierto un escenario en el que había teatro, danza, absolutamente todo yd e todos los géneros porque hemos pretendido horizontalizar estas relaciones y en este proceso generar algún diálogo que tienda a imaginar políticamente nuestros espacios mínimos, mucho de eso tenemos todavía ahora solo que a la par, a lo largo de todos estos años se han ido sumando otras opciones, como todo este rollo del punk o del anarco punk, hemos coqueteado también con esto de los tambores y los hippies, hemos estado bebiendo mucho de ello, pero por ahí también se ha asomó el feminismo, entonces toda esta amalgama en ese espacio, todos esos cuerpos que representaban tantas ideas distintas han ido construyendo este mounstrito que es el Almatroste.

Con respecto a esta visibilización de las diversidades sexuales, de género, etc, se nos llega también en algún momento porque al segundo año que estaba el Almatroste funcionando ya teníamos una comunicación muy fluida con los que entonces eran la Familia Galán quienes empiezan a ensayar en el espacio, participamos en una obra, la Bea hace la producción de las Memorias de Katherine, entonces ahí empieza a generarse otra hermandad/complicidad con las diversidades sexuales organizadas, al menos en ese entonces la Familia Galán era como una red muy interesante, habían personas que venían de la Zona Sur, de El Alto, de la ciudad de la Zona Norte de La Paz, etc, entonces era muy diversa esa movida y por eso nos gustaba mucho, siempre nos hemos pensado más cercanos a lo popular, por eso nuestros espacios estaban cerca o ahí arribita de la Pérez, cerca de la Ingavi en San Pedro, es decir hemos buscado esos espacios para habitar como Colectiva.

Siento que nos llega todo esto como parte de una movida, es decir, es una especificidad, estoy de acuerdo con eso de que es imprescindible mostrar la diferencia, la especificidad, visibilizarla, pero creo también que en algún momento llega a ser necesario que esta especificidad no se haga tan recalcitrante como para alejarse del resto de la gente, es decir: está bien somos diferentes, somos distintas, hay gustos y parafernalia y todo ese rollo pero no dejan de ser estos cuerpos parte de un algo más grande que podríamos llamar el pueblo o nuestra comunidad…..ponemos aquí la conversación completa con Cesar/Flavia con los aportes que parten desde su experiencia de trabajo….