¡A 10 AÑOS DEL MOVIMIENTO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA! En mayo del año 2013
Se celebró en Bolivia el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Este evento que juntó a más de 1.200 personas provenientes de 17 países latinoamericanos y de 7 departamentos de Bolivia, evidenció el vigor de las experiencias culturales comunitarias y permitió generar un espacio de encuentros entre ese tejido comunitario de la sociedad civil, así como el apoyo de instancias estatales de diversos países que asumen que sin participación no hay gestión cultural posible.
Ese mismo año del 2013, se empieza a consolidar la articulación del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia (Tejido CVC Bolivia), que si bien cuenta con 10 años de constitución organizada de Movimiento y Tejido, trae consigo siglos de resistencias, sabidurías y reexistencias de nuestros pueblos indígenas originarios, nuestras raíces africanas y de múltiples procesos culturales comprometidos con la transformación social contra toda forma de dominación –de clase, colonial, patriarcal- así como el respeto y cuidado de la pluriculturalidad, la biodiversidad y el Vivir Bien.
De ahí en adelante se realizó un encuentro nacional de CVC constitutivo del Tejido, el año 2014 en la ciudad de El Alto. Un primer encuentro nacional el año 2018 en las ciudades de El Alto y La Paz. El segundo encuentro nacional realizado el año 2019 en Tarija. El tercer encuentro nacional se realizó en la ciudad de Sucre el año 2021. En cada uno de estos eventos participaron al menos 50 personas procedentes de diversas organizaciones consolidándose tejidos locales en El Alto y La Paz, Tarija y Sucre y el naciente tejido local en Samaipata, además de la presencia de organizaciones de CVC en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Villazón, Tupiza y Copacabana.
El Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia sostiene una red de trabajo colaborativo en gestión cultural, educativa y comunicacional, estrategias económicas de reciprocidad como un pasanaku de organizaciones en el que participan anualmente y durante ya 8 años alrededor de 40 colectivos del país. También se desarrollan acciones de incidencia en políticas públicas logrando la implementación de un programa de CVC en el Municipio de La Paz desde el año 2015, participamos activamente de la formulación y promulgación de
la Ley de Culturas del mismo municipio, así como en la formulación de las propuestas de Ley Marco de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia y del Municipio de Tarija. Una categoría propia en el Premio Eduardo Abaroa por dos gestiones. Es de destacar el crecimiento, visibilización y articulación del Tejido de Cultura Viva Comunitaria con la incorporación de organizaciones culturales de diferentes lugares y territorios que movilizan las culturas y las artes como expresiones políticas de identidad y de soberanía cultural de manera independiente, libre, autónoma y organizada.
Así mismo es importante resaltar la participación y el rol del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en las movilizaciones de resistencia al cierre del Ministerio de Culturas durante el gobierno transitorio de la ruptura democrática que lo consideraba un gasto absurdo. Al mismo tiempo, la identificación del Tejido de CVC con la lucha de nuestras organizaciones sociales y el pueblo boliviano en los conflictos de 2019. En ese contexto dimos nacimiento a un tejido de cuidados que se consolidó con una red de apoyo durante las cuarentenas fruto de la emergencia sanitaria pandémica.
A nivel continental, el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria ya ha desarrollado de manera autónoma cinco congresos latinoamericanos con la participación de entre 17 y 22 países y más de 600 personas delegadas: Bolivia (2013), El Salvador (2015), Ecuador (2017), Argentina (2019), Perú (2022). Los próximos congresos continentales serán México (2024) y Colombia (2026).
El Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es una articulación vigorosa de organizaciones comunitarias independientes que ha logrado una serie de incidencias a nivel macro como el Programa Iberoamericanos de CVC, así como numerosos programas y legislaciones culturales a nivel nacional, regional y local.
El proceso organizativo boliviano continua y celebra los 10 años del Tejido de CVC de Bolivia y el Movimiento Continental, así como viene organizando su 4to Encuentro/Congreso Plurinacional de CVC a realizarse en Samaipata en noviembre de este año.
Quienes somos parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia, organizaciones y grupos INDEPENDIENTES de cualquier filiación religiosa y/o política, AUTÓNOMOS y AUTOSOSTENIBLES, adherimos a los siguientes postulados:
- Somos experiencias comunitarias territoriales, simbólicas e itinerantes de base de la Sociedad Civil, independiente, libre, autónoma, organizada.
- Construimos Democracia de abajo – abajo y también de abajo –
- Buscamos redefinir la relación de la Sociedad con el Estado hacia la gestión corresponsable de lo público desde el horizonte del bien común y el Vivir
- Demandamos que los Estados cumplan con la legislación internacional en la redistribución del excedente, en el caso de Cultura Viva Comunitaria, con al menos el 1 % del presupuesto anual nacional.
- Implementamos nuestras acciones desde una perspectiva descolonizadora, despatriarcalizadora y desmercantilizadora de las
- Fomentamos los procesos de reciprocidad complementaria y de redistribución en todas las esferas de la vida: la economía, la política y el poder, la educación, la salud, el desarrollo comunitario, etc.
- Vigorizamos el trabajo en redes colaborativas, de reciprocidad y de amparo como mecanismos de vivencia en comunidad desde nuestras capacidades y fortalezas, pero reconociendo nuestras incompletitudes.
- Nos articulamos como espacios de vigorización, continuidad y potenciamiento de nuestras raíces culturales originarias y otras emergentes diversas, en diálogo intercultural permanente en equidad y pluralidad.
- Estamos comprometidos con la convivencia más equilibrada y respetuosa entre seres humanos y naturaleza desde el horizonte del Vivir Bien y los derechos de la Madre Tierra como sentido de nuestros modos de vida y nuestras
- Somos y debemos amplificar nuestra actoría político cultural siendo protagonistas de la Transformación Social en el siglo XXI en alianza con otros sectores desde un horizonte de diversidad y
A 10 años de la constitución de nuestro Tejido Boliviano y del Movimiento Continental proponemos a las comunidades, las organizaciones culturales comunitarias, la sociedad en su conjunto y las diversas instancias estatales Plurinacionales, departamentales, municipales, regionales y territorios indígena originarios:
Convocar a todas las organizaciones culturales de base comunitaria y a todas las personas e instancias de gestión y trabajo cultural que se identifiquen con las historia y postulados del Tejido de Cultura Viva Comunitaria ha integrarse participativamente a nuestro Tejido, a sumar iniciativas y propuestas de articulación y reciprocidad como forma de compartir nuestra riquezas y abundancias para que de manera autónoma y soberana sigamos criando otros mundos posibles aquí y ahora desde nuestra actoría cultural.
Consolidar, ampliar, compartir y tomar iniciativas que fortalezcan nuestras acciones culturales, educativas, comunicativas y económicas propias para que en tejidos de reciprocidad y redistribución seamos capaces de incidir, respetando las autonomías de cada organización y tejido local, de manera articulada en red en todas las dimensiones de la vida, como ser la biodiversidad, la alimentación soberana y saludable, la salud intercultural, la educación, los cuidados de los territorios y los cuerpos, la participación comunitaria, el bien común, la gestión corresponsable de lo público y la defensa intransigente de la vida para todos, todas y todes desde los horizontes de la plurinacionalidad y el Vivir Bien.
Convocamos a participar activamente en la preparación, organización, difusión y realización del nuestro 4to ENCUENTRO/CONGRESO PLURINACIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA a realizarse en Samaipata del 23 al 26 de noviembre del año 2023.
Convocamos a instancias estatales como el Ministerios de Culturas, las Secretarías y/o Direcciones de Culturas de las Gobernaciones y Municipios, autoridades de Autonomías Indígena Originarias, autoridades de organizaciones comunitarias, territoriales y sociales a tejer alianzas corresponsables para redefinir la relación Comunidad/Sociedad con el Estado hacia la gestión corresponsable de lo público impulsando la soberanía cultural como un derecho inalienable de nuestros pueblos.
Demandamos sostener y ampliar el fomento, impulso y fortalecimiento de los saberes y manifestaciones culturales diversos y multifacéticos a partir de legislaciones culturales adecuadas y de programas con la designación de presupuestos necesarios y suficientes para fortalecer las creatividades y generar procesos y producciones culturales que muestren nuestras identidades y diversidades de manera sostenible en los territorios y comunidades.
Demandamos la implementación de programas de Cultura Viva Comunitaria en los diferentes niveles del Estado, que fomente y fortalezca el trabajo territorial.
Demandamos que el municipio de Tarija así como del resto de municipios del país, cumplan con su promesa de restituir los presupuestos quitados al sector cultural con el pretexto de la pandemia, como así mismo la Secretaría de Culturas en Tarija, tomando en cuenta que la pandemia que nos afectaba ya no tiene los mismos efectos en la salud pero dejó en muy mala situación al sector cultural.
TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE BOLIVIA
¡A 10 AÑOS DEL MOVIMIENTO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA!
22 de mayo 2023
Adhieren a este Manifiesto organizaciones del Tejido de Cultura Viva Comunitaria a nivel nacional:
- Ñanderko Territorio Cultural- Tarija
- Nereta Movimiento Artístico- Tarija
- Red de la diversidad
- Wayna Tambo, El Alto – La Paz
- Yembatirenda – Tarija
- Sipas Tambo, Sucre – Chuquisaca
- Centro cultural juvenil Wayna Ajayus, Sucre
- Fundación Inti Phajsi, El Alto – La Paz
- Café Wayruru, Espacio Cultural, La Paz
- Tabla Roja Teatro, El Alto – La Paz
- Nina Mayu-Ayllu Urbano, Alto Tacagua – La Paz
- Teatro Los Cirujas, macro distrito de San Antonio – La Paz
- Festival Internacional del audiovisual para la niñez y adolescencia Kolibri, Bolivia
- Nicobis, productora audiovisual, Bolivia
- Cultura Viva Comunitaria Samaipata
- SEAC ARLEQUIN, La Paz
- Ballet Folklórico Tierra Mía Intercultural, La Paz
- Sikus Wayra, La Paz
- CAIF TAQICHUYMAMPI, El Alto – La Paz
- Warmis migrantes en Resistencia, Bolivia
- Crearteducacción Comunitaria, Bolivia
- Itaú Teatro, Tarija – Tarija
- Centro Cultural Aydee Alarcón, El Alto – La Paz
- Teatro TRONO, El Alto – La Paz
- CALENDULA panaderia saludable, Sucre – Chuquisaca
- Cárcel de sueños, El Alto – La Paz
- Colectiva Almatroste, La Paz
- Espacio cultural La Colectivera, El Alto – La Paz
- Casa de la solidaridad Proyecto de vida, El Alto – La Paz