LAS PALABRAS QUE CAMINAN: POESÍAS CUENTOS E HISTORIAS A TRAVÉS DE RADIO WAYNA TAMBO Por: Wayna Tambo

La radio Wayna Tambo nació el año 2.002. Cuando organizamos nuestra primera “parrilla” de programación y le dimos nuestro “estilacho”, allí se tomó la decisión de cada media hora de radio tendríamos unos micro programas de 2 a 4 minutos de duración. Así nacieron una serie de espacios breves en los que conversamos sobre los saberes ancestrales, fragmentos de la historia de Bolivia y el mundo, diversos temas de nuestro convivir y que nos dan pretextos para conversar, historias de experiencias de cultura viva comunitarios y muchos más.

Entre los micro espacios primeros que aparecieron en nuestra radio y luego en toda la Red de la Diversidad están las lecturas, en voz propia de escritores y escritoras de sus poemas, cuentos, novelas o relatos diversos: “La otra sociedad de las palabras andantes”. En más de 20 años de camino tenemos centenas de esas lecturas, todo un archivo maravilloso de encuentros, compartires y palabras que caminan.

Aquí les compartimos algunas de esas lecturas, unas muestritas para el antojo, que sean 7 como los colores de la wiphala.

1. JulioBarriga es considerado uno de los más destacados poetas bolivianos de la generación de los setenta y ochenta. Sella su presencia junto a otros escritores, de su generación, en la significativa antología Fosa común: antología de la nueva poesía boliviana (1985), reunida por Humberto Quino.

Julio Barriga (Sucre, Bolivia, 1956). Aunque nació en Sucre, es por derecho un bardo tarijeño. Vivió desde muy pequeño en el barrio de San Roque, gran parte de su vida está íntimamente relacionada con Tarija.

Ha publicado «El fuego está cortado» (1992), Aforismos desaforados I (1994), Aforismos desaforados II (2002), Versos perversos (2004), Cuaderno de Sombra (2008), El hombre que amaba a Amy Winehouse (2014) y Cosechar Tempestades (2016) obra que reúne su producción poética.

Julio Barriga lee su poema “Muerte”

2. Javier Aruquipa Paredes (1971) autor de “Semiótica del Graffiti Feminista” (2008). En poesía publicó “El amanuense” (2002), “Las sombras” (2009), “Saudade” (2012), “Acto de mirarnos” (2015) y “Pájaros muertos” (2017). Desde 2014 es responsable del colectivo “Delírium Trémens” que reúne poesía, arte plástico y música.

Javier Aruquipa lee su poema «Biografía»

3. Virginia Ayllón es poeta, narradora, ensayista y crítica literaria boliviana. Ha publicado libros de poemas, cuentos y ensayo y algunos de ellos han sido publicados en antologías del país y el exterior. Como crítica literaria se ha dedicado, fundamentalmente, al rescate y estudio de la obra escritoras bolivianas (Adela Zamudio, Lindaura Anzoátegui, Hilda Mundy, Virginia Estenssoro, Yolanda Bedregal y otras). Paralelamente ha investigado temas tales como sobre el pensamiento en Bolivia, historia del feminismo en Bolivia, violencia contra la mujer, bullying homofóbico, etc. Ha publicado numerosos libros con sus poemas, estudios y otros escritos.

Relato de Virginia Ayllón «Ciudad de El Alto, 12 de octubre de 2003»

4. Humberto Quino Márquez (La Paz – 1950), es pastor de ovejas descarriadas, la demencia es su corona, corcovado y alegre, también es poeta, conocido por su acido humor y sus posturas anarquistas. Ávido lector y tenedor de libros. En su ser pesan varios poemarios, fue director de las revistas: Humus, Papel Higiénico, Dador, El Sueño de la Razón, Tiro al Aire, La Torre de los Locos, y fundador de Camarada Mauser. Humberto Quino lee fragmentos de «Coitus ergo

5. Rodny Montoya Rojas se autodenomina “poeta y carnívoro”, cree en “ovnis y no en la iglesia, tiene la locura quemada por el sol y sufre del mal de altura”. Nació en La Paz en 1981, es además fotógrafo y creador de contenido audiovisual en el canal de Youtube: #Según_yo… pequeñas biografías de grandes personajes. Toda sombra es un abismo y Otros poemas (2013) es su primer libro de poesía. Ilustración: Xavier PinoPoema de Toda sombra es un abismo de Rodny Montoya

6. Blanca Wiethüchter escribió sobre todo poesía: ‘Asistir Al Tiempo’ (1975), ‘Travesía’ (1978), ‘Noviembre 79’ (1979), ‘Madera Viva y Árbol Difunto’ (1982), ‘Territorial’ (1983), ‘En Los Negros Labios Encantados’ (1989), ‘El Verde no es un Color’ (1992), ‘El Rigor de la Llama’ (1994), ‘La Lagarta’ (1995), ‘Sayariy’ (1995) y ‘Qantatai’ (1996). Entre los libros de relatos publicó ‘Memoria Solicitada’ (1989), ‘En el aire de navegación de las montañas’ (1992) y ‘A manera de Prólogo’ (1993). También escribió ensayo, entre cuyos libros destaca ‘La Estructura de lo Imaginario en la Obra Poética de Jaime Saenz’ (1976). Formó parte del grupo de poetas próximos al gran poeta Jaime Saenz, sobre quien realizó un estudio muy dedicado, llamado Memoria solicitada.Blanca Wiethüchter falleció el 16 de octubre de 2004 a los 57 años en su domicilio de la ciudad de Cochabamba, a causa de un cáncer.«EL RIGOR DE LA LLAMA» (fragmento) de Blanca

7. Cuento “Perros de Cristal” de libro Circo de perros Calientes y otros cuentos de Golla. Gonzalo Llanos, Golla. Nace en La Paz, Bolivia; fue parte del taller Correveidile. Tres años dirigió el grupo de lectura de cuentos Los Chavelos. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Hernando Siles y en la UMSA. Ha publicado cuatro libros de microficción. Hoy es ilustrador, cocinero y cuentista.Cuento “Perros de Cristal” de Gonzalo Llanos, Golla…