Lu y Ale nos dicen: Mal de Bajura, podríamos decir de esta obra que es una evocación multidimensional y multiformato, podríamos decir por un lado que es una evocación poética que hace un poco de referencia a es especie de mareo leve que le decimos las personas que vivimos en las alturas cuando bajamos a nivel del mar o cuando nos encontramos con la mar por primera vez y haciendo obviamente un juego de palabras con este mal de altura y también es una evocación poética a la relación que tenemos nosotras como personas mediterráneas con la mar como todas estas multirrelatos y dimensiones que habitan lo poético ante el extrañamiento, la cautivación o la imaginación, la ausencia de la mar y también es una evocación histórica y trans-histórica porque juega un poco con atravesar múltiples capas históricas que atraviesan también esta relación con la mar, entonces obviamente trata de desentrañar un acontecimiento fundacional de esta falacia que es la identidad nacional sobre la que se funda el ser boliviana, boliviano, boliviane y uno de esos mitos fundacionales creemos que es la guerra del pacífico y la perdida del mar que es como un mito que se activa continuamente en momentos específicos y que además es como latente, permanente y hereditario que esta ahí enseñándose, reproduciéndose en el mito de la historiografía nacional. Entonces nosotras queríamos comenzar a evocar a todos los susurros, relatos, contra-memorias que pueden habitar esta relación con la mar y esta relación con este territorio y con la población que vendría a ser también Chile qu es como la otra identidad con la que se funda esta idea nacionalista de lo boliviano, entonces como empezar a desentrañar las relaciones entre pueblos en correlatos y es como hurgar un poco en búsqueda de estos otros sonidos y estos otros imaginarios, inventarnos, ficcionalizarnos y también recuperar dentro de una labor como de memoria y obviamente es una alusión a ese malestar que nos genera, un poco esta farsa que nos hacen heredar, esta guerra heredada y ahí nos metemos incluso búsquedas mucho mas antiguas como por ejemplo los viajes del mar hacia las alturas a los cerros hace miles y miles de años.
El proceso creativo, que es muy importante decirlo, es un proceso que ha sido desarrollado en el marco de un festival de arte sonoro que se llama Tsonami en Valparaíso en noviembre-diciembre del años pasado en el que nosotras mandamos la propuesta de lo que queríamos investigar y participamos como residentes junto a otros 5 colectives en un proceso de aprendizaje, experimentación y contaminación mutua entre todas y todos, y devino en esta propuesta mas performática que tenemos, pero también como en activaciones radiofónicas, en un contra-archivo sonoro, en un proceso de investigación y reflexión de la práctica…para seguir conociendo mas de cerca esta propuesta te dejamos aquí la entrevista completa con Ale y Lu