Retomando la gran experiencia de este espacio de encuentro, podemos relatar a grandes rasgos que nos has servido para reconocernos, mirarnos y reafirmar estos espacios de crianza comunitaria y colectiva, Crianza de la Vida, de y con las wawas, los alimentos, el arte y la cultura…
La comida que fue uno de los espacios que más disfrutamos, desde diversas propuestas como ser: La Casa de Les Ningunes/La Paz, quienes prpararron el almueros, refrigerios, tecitos y mates durante toda la jornada del viernes con alimentos que son cosechados en su propio espacio. La Comunidad Inti Phajsi/El Alto, prparo el refrigerio del día sábado y nos ofreció una serie de panes que llxs mismxs elaboran, panes de coca, chía, avena desde la Panadería Masas Rebeldes ue es unx de sus emprendimientos. Y la Comunidad Uywana Wasi/Cochabamba, desde una de sus iniciativas que es Achirana, preparo el Apthapi que cerro el encuentro, alimentos en base a los alimentos disponibles en la feria de Villa Dolores de mano de Lxs Productores, así como también llevando consigo a las semillas sus compañeras infaltables de viajes, nos ofrecieron todo su cariño y dedicación que se sentía cuando consumíamos los alimentos preparados, un arcoíris de sabores y el cariño que les otorga un sentimiento único que es compartido con todxs, es importante mencionar este hecho por el poder transformador que posee.
La Parte Ritual y festiva también fue parte del encuentro, ya que tenemos y somos parte de una riqueza de herencia ancestral que viene con nostrxs a donde sea que vayamos, dedicamos una mesa de agradecimiento a la Pachamama por todos los logros alcanzados asi como los desafíos que nos planteamos desde el Tejido, agradecemos por la Vida, por la oportunidad de este encuentro, por los niveles de confianza y complicidad que hasta ahora hemos venido tejiendo en este contexto actual y desde los territorios que vamos rehabitando, celebramos con arte y cultura que reafirma nuestra intervención y trabajo constantes desde las actuaciones de gran parte de colectivxs, comunidades Artisticas de La Paz y El Alto, que nos mostraron parte de su trabajo, Murgas de Inti Phajsi y Teatro Trono, Títeres con el colectivx cárcel de Sueños, Cuenta Cuentos, Música Hip Hop, Música Autóctona, todo esto en un festival que habita el espacio público, las calles, Plazas, mercados que a diario son parte de nuestro maneras rehabitar las ciudades.
Gracias a estas experiencias nos reafirmamos en:
1.- Consolidar y fortalecer el Tejido de Cultura Viva Comunitaria a Nivel Nacional, generando espacios de encuentro de manera local y a nivel Nacional que nos permita el reencuentro, crianza, generación de propuestas e intervención del espacio público consolidando nuestra territorialidad.
2.- Participar en Caravana del 4to CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARAELBUENVIVIR, en Argentina este 2019
3.- Nuestra autogestión es uno de los pilares que debemos seguir fortaleciendo de manera colectiva y local, apostamos por el Pasanaku para el año que viene, pero también en un trabajo colectivo que nos permita generar proyectos comunes que sustenten económicamente al Tejido de Cultura Viva Comunitaria
4.- Hemos alcanzado un nivel de autonomía que nos permite negociar con diversas instancias del estado Políticas culturales y de presupuesto en relación a Proyectos Culturales, especialmente en el Caso de La Paz, y tomando inicio en Santa Cruz desde el movimiento artístico de Resilencias, movimiento al que apoyamos y acompañamos en su camino, reconocemos que debemos trabajar este tema en niveles locales.
5.- Nos vamos criando en un Tejido que genera relaciones de confianza, afectividad, complicidades, etc que nos permiten refirmarnos de manera individual y colectiva desde el Arte y la Cultura
6.- Estamos convencidos de que el trabajo territorial y desde la propuesta es que venimos rehabitando el espacio público…
Primavera 2018…
Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia