Conocimiento del medio ambiente
Las lenguas indígenas en particular contienen muchos conocimientos sobre el ecosistema, los métodos de conversación, la vida de las plantas, los comportamientos de los animales y muchos otros aspectos del entorno natural. En las tradiciones y creencias hawaianas, por ejemplo, los caracoles de los árboles se asociaban al «reino de los dioses» y la realeza hawaiana veneraba estos símbolos, protegiéndolos de su sobreexplotación.
En el museo Bishop de Honolulu hay un collar de conchas, o lei, de la reina Lili’uokalani: la última monarca del Reino de Hawai. El collar esta hecho de conchas de caracoles de los árboles que indica el alto rango de la realeza femenina. Se creía que vestir conchas daba «mana»: un poder espiritual y una forma de entender la sabiduría ancestral.
La mayoría de estos tipos de caracoles de los árboles se han extinguido y los que quedan están en peligro de extinción. Los científicos están trabajando con lingüistas hawaianos para saber más sobre los sistemas de creencias que en su día protegieron a sus habitantes y a su entorno.
Una herramienta para los médicos
Las palabras de las lenguas indígenas pueden tener significados culturales que se pueden perder en las traducciones y entender estas sutiles diferencias puede cambiar la opinión de una persona sobre la manera en la que las poblaciones indígenas comprendían el mundo.
Trabajo en el mundo académico como experta en medioambiente indígenay hace unos años dirigí un grupo compuesto por varios expertos en idiomas, personas mayores y académicos de las regiones de Montana y Alberta, en Canadá, para crear un léxico de la lengua de los Pies Negros a partir de objetos de museos. Las personas mayores con las que trabajé comentaban que la palabra inglesa «herb» (hierba) que se utilizaba para describir la mayoría de las hierbas expuestas en los museos, no tenía el mismo significado en la lengua de los Pies Negros.
En inglés, la palabra «herb» puede tener varios significados, incluyendo el de condimento alimentario. La palabra más parecida en el idioma de los Pies Negros es «aapíínima’tsis» y significa «una herramienta utilizada por médicos».
Lo que buscamos es que el léxico y los archivos de audio en la lengua de los Pies Negros creados por nuestra investigación puedan servir de ayuda a futuros académicos a la hora de investigar sobre el significado en los idiomas.
Salvando lenguas en desaparición
Son muchas las comunidades indígenas en Estados Unidos que están trabajando para salvar este bagaje cultural y revitalizar sus lenguas. En Wisconsin existe una escuela de idiomas ojibwa llamada «Waadookodaading» (cuya traducción literal sería «un lugar donde las personas se ayudan los unos a los otros») que ofrece a sus alumnos sumergirse de lleno en los conocimientos medioambientales intrínsecos del idioma.
Los ojibwa creen que su lengua es un idioma basado en acciones y la mejor forma para que los niños lo aprendan es haciendo cosas y observando el entorno natural. Cada primavera, por ejemplo, los alumnos van al bosque a recoger savia de arce para hacer sirope de arce y azúcar. Se trata de una forma de aprender los conocimientos indígenas sobre plantas, su entorno y su uso.
La pérdida de un idioma puede ser tan grave como la extinción de una planta o de un animal. Una vez que una lengua ya no existe, los conocimientos que contiene también se pierden para la sociedad.
Cada vez son más los esfuerzos para recordar a la gente lo que está pasando. Las Naciones Unidas han designado el 2019 como el «Año internacional de las lenguas indígenas» para conciencializar sobre la importancia de las lenguas indígenas como portadoras de «sistemas complejos de conocimientos» y animar a los estados miembros a colaborar para su revitalización. La pérdida de lenguas indígenas no es algo que solamente tenga importancia en Alaska. Nos afecta a todos.