PENSAR, SOÑAR Y TRABAJAR EN TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. Conversamos con Mariciña nomás

En esta oportunidad el ámbito de la educación es lo que nos convoca y para seguir profundizando en el mismo es que conversamos con Maribel Colque Jora más conocida como Mariciña nomás mujer indígena quechua hablante, pedagoga, lesbofeminista que viene transitando y aportando en ámbitos y espacios educativos desde hace más de 15 años sabiendo que la educación es la respuesta a las verdaderas transformaciones, dedicada sobre todo a la educación inicial primaria y alguna vez a estado en educación superior.
Mariciña nos comparte sus aportes respecto a la educación que va más allá de las aulas saliendo del convencimiento de que esa educación esta estrictamente relacionada al profesor/a, sobre esto ella nos dice: podríamos debatir y charlar muchísimo sobre que sentimos, que pensamos, cómo pensamos el hacer, el ser de la parte de la educación, para lo cuál voy a compartirles un poquitito de las experiencias que he venido acompañando sobre todo en este último tiempo:
– Las escuelas las tenemos que hacer fuera de las aulas primordialmente, nosotras tenemos unos proyectos con unas compañeras, unas amigas una tribu de hermanas que justo estamos sintonizadas por la educación nos hemos encontrado a través de diferentes experiencias, diferentes caminos con la intención de transformar la educación, entonces hemos venido soñando, co-creando desde hace un tiempo atrás unas pedagogías de la Pachamama que nosotras llamamos y hablo en plural porque en cada contexto es diferente, unas pedagogías de la madre tierra porque sabemos que el mundo es nuestra mayor escuela y que no hay mayor y mejor sabiduría que en la naturaleza misma, que en el contexto mismo, que afuera mismo y entonces apostamos por una educación que sea amable, respetuosa con la vida, los sueños, las decisiones, los intereses, con las necesidades, con las habilidades que tiene cada wawa sabiendo que no son cajas vacías, no son seres a los que hay que depositarles conocimientos o saberes más bien todo lo contrario son maestros y maestras que también nos vienen a aportar, lo más importante es que creemos en cada wawa, creemos en sus sueños, en lo que va a decidir, en lo que quiere expresar. Entonces desde el año 2012 nosotras tenemos una experiencia que se llama Kurmi Wawitas que significa las wawas del arcoiris, que se ha ido tejiendo de a poco y hemo hecho unas cuantas experiencias, por ejemplo hace dos años yo estuve en una escuela en la selva en Sud Yungas que a mí me ha cambiado totalmente lo que es la perspectiva de lo que es la educación, lo que es la educación en la selva, lo que es la educación en una comunidad, lo que es la educación sin tener una infraestructura, sino más bien tener la selva como escuela y me ha cambiado totalmente y me ha aportado muchísimo, también tenemos otra escuelita aquí en Cochabamba en la zona de Chiquicollo que se llama comunidad de vida y aprendizaje ahí hay wawas también de diferentes contextos, con mucha diversidad y también tenemos otra experiencia que está en la comunidad de Carpani ya en la sierra cochabambina a tres horas de Cochabamba que es una comunidad quechua hablante que durante la pandemia se les ha cerrado la escuela y luego no la han vuelto a abrir entonces nosotras hemos visto eso como una oportunidad y desde el año pasado estamos realizando un acompañamiento en el idioma quechua …te dejamos la entrevista completa con Mariciña para que sigas de cerca sus aportes y reflexiones…