ES NECESARIO ESTABLECER DIÁLOGOS, ENCUENTROS QUE RECOJAN LA EXPERIENCIA QUE VIENE DESDE EL TRABAJO EN TERRITORIO Y COMUNIDAD PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN REALMENTE TRANSFORMADORA Entrevista con Eliana Quiñones profesora del área rural.

Retomando el tema educativo uno de los instrumentos que tienen los pueblos para sus procesos de liberación en contraposición de lo que los estados clasistas desarrollan y tienen como instrumento de opresión también el sistema educativo, entonces podemos decir que el tema educativo tiene estás dos caras.
Para conversar al respecto es que nos acompaña Eliana Quiñones maestra del área rural en Cochabamba, con ella hablaremos sobre temas educativos especialmente vinculados a la curricula escolar pero siempre abriendo la posibilidad de ampliar miradas al respecto.
Conversando sobre el impase que se ha tenido en torno a esta nueva malla curricular que ha generado distintos posicionamientos desde organizaciones religiosas hasta el magisterio organizado, Eliana comparte las siguientes impresiones:
La innovación, actualización, la preparación en diversos temas debe ser una característica del maestro y de la maestra en cada provincia, departamento de este país y en general del mundo porque el ser maestro/a es una opción de vida porque ahí trabajamos con las wawas y transmitir enseñanza, aprender de las wawas es cotidiano y para esto las maestras/os tenemos que estar preparados/as, entonces evidentemente ahora a surgido un conflicto a nivel nacional respecto a la implementación de la nueva malla curricular que está proponiendo el gobierno lo cuál hace necesario aclarar las observaciones que se hace y también las reacciones que se manifestaron porque está nueva malla se tuviera que implementar desde el 2023; a nivel general yo hablo como parte del magisterio rural ya que soy maestra del área rural ya que trabajo en una comunidad aquí de Sicaya en el departamento de Cochabamba, entonces desde la confederación del magisterio rural se rechaza la nueva malla curricular donde los puntos de rechazo son los siguientes:
– En primer lugar desde la implementación de la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez ya pasaron alrededor de 12 años, cada cinco años se hace un congreso nacional de educación en el que magisterio, padres y madres de familia, estudiantes y demás instituciones conversan abiertamente y en diálogo, como se debe hacer en un congreso, para poder identificar las dificultades, los logros, fortalezas, para poder hablar sobre los vacíos, las nuevas propuestas en el que estamos inmersos en la educación, es necesario mencionar que este congreso no se ha realizado, no se dieron estos diálogos tan necesarios y es por esto que el magisterio dice que a este sector no se le ha consultado lo cuál es real, entonces existe una preocupación porque definitivamente quienes son los más adecuados para dar la opinión sobre que es lo que falta dentro de las mallas curriculares es el magisterio y más cuando estamos hablando del magisterio rural porque las realidades entre lo urbano y rural son muy diferentes, entonces los que estamos en zonas más dispersas somos los que conocemos las realidades que vivimos en las comunidades y también conocemos lo que falta, lo que se debe fortalecer, etc en cuanto a lo académico, pedagógico, metodológico que está funcionando y que no está funcionando, que es lo que debemos afianzar, entonces está es la primera observación que se hace: no ha existido una consulta y tampoco una aprobación dentro del congreso nacional que es por norma y por acuerdo lo que se tiene que hacer.
– La segunda observación que se hace está relacionada a qué desde el gobierno nos implemente una nueva malla curricular que en el contenido existen bastantes cosas interesantes, así como aspectos sujetos a observación, pero lo que pasa es que la misma aumenta la carga horaria, aumenta contenidos pero no pone ni un peso para la implementación de la malla curricular ….para seguir escuchando la participación de Eliana Quiñones te dejamos la entrevista completa…