Conversando sobre el carácter plurinacional de nuestra Abya Yala nos es importante que estos espacios sean propicios para establecer diálogos entre Naciones y pueblos indígenas que habitamos estos territorios para ello es que nos encontramos con Joel Caita Autoridad Tradicional del Cabildo Indígena Muisca de Suba en Colombia.
Joel nos dice: El pueblo Muisca de Suba, como tal el Pueblo de Muisca lleva habitando el territorio de lo que hoy es conocido Bogotá la capital de Colombia hace más de 9 siglos, mi pueblo ha habitado esta región desde hace mucho antes de que iniciara el proceso de la conquista; incluso en la manera en la que se configura Bogotá que se configura a través de los puntos sagrados Muiscas, donde hoy están los templos o las iglesias que se construyeron en la conquista se construyeron sobre los templos Muiscas y toda la configuración social va a partir de ahí. Hoy nosotros seguimos habitando este territorio porque nosotros no nos hemos movido, nosotros no llegamos a la ciudad si no que la ciudad se construyó sobre nosotros, sobre nuestros humedales, nuestros cementerios, sobre el territorio de nuestros abuelos y hoy lo que hace el Cabildo desde 1988 que inicia el proceso organizativo de la comunidad, ya a través de una figura que nos reconozca ante el estado colombiano a gracias a la Constitución de 1991 tenemos esa figura política que es de identidad pública de carácter especial que nos da el estatus de un Gobierno Propio y como tal tenemos un gobernador, tenemos nuestras autoridades tradicionales que rigen esas figuras que se lo compararon con el gobierno nacional, serian de ministros, serian de jueces porque también tenemos la figura de una legislación propia que nos da un asiento especial en la jurisdicción indígena y en la jurisdicción nacional, donde podemos judicializar indígenas bajo nuestras propias leyes y propias normas de gobierno tradicionales.
En este momento nosotros desarrollamos actividades de carácter general, tenemos actividades de medicina donde se sigue trabajando la medicina tradicional desde las plantas y el territorio, estamos llevando actividades culturales, actividades de tejido, actividades de lengua porque estamos en un proceso de recuperar nuestra lengua Muisca una lengua que se perdió por los procesos de conquista procesos que hoy seguimos viviendo porque la conquista aún no se ha acabado, porque el estado colombiano hoy nos sigue imponiendo nuevas leyes, nos sigue atacando de otras formas, pero nos sigue atacando culturalmente asesinando con la invisibilización de los procesos culturales de las comunidades indígenas; entonces seguimos en ese proceso de resistencia dentro la capital de un país como Colombia que muchas veces no concibe que existimos porque muchas veces las capitales se conciben como el centro de la civilización, urbanización y de modernidad, entonces una comunidad indígena dentro de una ciudad y de una capital es algo que no se cree y algo que nosotros seguimos luchando porque estamos ahí, porque no nos hemos ido, porque nuestros abuelos conocen la historia de nuestro territorio, conocen Bogotá muchísimo antes de que se fundara…ponemos aquí el conversatorio completo con Joel Caita….